Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Diseño universal de aprendizaje (DUA)

Ardara Rios Quirós

Publicado el 24/10/2023 10:10

Hace cuestión de escasos meses, tuve la gran suerte de asistir a una conferencia de Antonio Márquez.

Antonio Márquez, es maestro de Educación Especial, aunque a él le gusta llamarlo, maestro de Pedagogía Inclusiva. A través de estas conferencias y encuentros, trata de dotar de herramientas necesarias a todos los docentes que estén dispuestos a implantar prácticas inclusivas en sus aulas.

Fue una conferencia muy interesante, dedicada especialmente al Diseño Universal de Aprendizaje, en la que aprendí todo lo que expongo a continuación en este artículo.

El Diseño Universal de Aprendizaje, viene, del diseño universal sin el aprendizaje. Una corriente que hubo en la arquitectura en Estados Unidos, donde casualmente un arquitecto que se encontraba en silla de ruedas, observaba que cuando los arquitectos, de manera general diseñaban edificios, lo hacían para un modelo de habitante estándar, es decir, como si todo el mundo fueran iguales en condiciones, capacidades y necesidades.

Asimismo, cuando llegaban al edificio alguna persona como él, la cual había tenido que hacer un desembolso económico importante para comprar su piso, se encontraba con barreras arquitectónicas.

Para solventar su situación, tenía que hacer un nuevo gasto para así, habilitarlo y adaptarlo a sus propias necesidades (rampas, ascensores, barandas...).

Tras la observación de esta problemática, comenzaron a plantearse varias cuestiones: ¿por qué no dejamos de pensar que los edificios van a estar habitados por un patrón de habitantes estándar? ¿por qué no empezamos a pensar que existe mucha diversidad de habitantes? ¿por qué no comenzamos a diseñar y construir edificios más accesibles y flexibles?.

Trasladando esta corriente arquitectónica, al campo educativo, sustituyendo la palabra habitantes por alumnado y edificios por diseños didácticos, acabamos convirtiéndonos en docentes arquitectos.

                                                                                

El docente arquitecto:

“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”. Ever Garrison.

Según las palabras de Ever Garrison, los docentes debemos despertar en los niños y niñas el deseo de aprender. Pero... ¿cómo lo hacemos?

Para avivar la curiosidad y deseo por algo, es necesario motivar al alumnado con una serie de actividades programadas previamente, anticipándonos siempre a posibles barreras que puedan surgir, en un contexto y tiempo determinado, para enseñar unos contenidos y lograr una serie de objetivos.

La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020 por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación) establece que el DUA es un enfoque pedagógico que permite la atención a la diversidad del alumnado y la promoción de la inclusión educativa, y que debe ser aplicado en la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la ley establece que la formación de los docentes debe incluir tanto el conocimiento como su aplicación.

El Diseño Universal de Aprendizaje, parte de la idea de que no debemos pensar que todos los niños y niñas son iguales, sino pensar en la diversidad y crear y diseñar actividades que generen opciones de accesibilidad, participación, construcción e interiorización de aprendizaje, actividades flexibles, comunicativas... para todo el alumnado, anticipándonos a las posibles barreras que puedan estar presentes en los diseños didácticos.

Según el planteamiento DUA, nosotros como docentes, debemos dejar de diseñar actividades para un alumnado estándar, y reducir o eliminar las barreras que nos encontramos día tras día en el aula. El DUA, trata de anticiparse a las posibles barreras que puedan estar presentes en los diseños didácticos. Existen una serie de barreras, que por su frecuencia de aparición, se convierten en barreras comunes en las aulas.

¿Qué barreras podemos encontrar en el aula? Algunos ejemplos son:

  • - Barreras visuales: la información se presenta en formato poco visible o sin posibilidad de modificar su tamaño, color o forma. Afecta al alumnado con dificultades visuales o espaciales.
  • - Barreras auditivas: la información se presenta solo en formato oral. De este modo, estamos reduciendo las opciones de acceso y decodificación del mensaje, y por consiguiente, su comprensión.
  • - Barreras a la creatividad: realizar tareas con un formato cerrado y predeterminado hace que no se den opciones para que pueda desarrollar su creatividad y fomentar su interés y motivación.
  • - Barreras expresivas: Surgen en la medida en la que solo proponemos al alumnado un formato de respuesta para expresar su aprendizaje, generalmente por la vía escrita, limitando las vías por las que podemos valorar los objetivos planteados.

¿Qué recursos o estrategias podemos utilizar para minimizar o eliminar esas barreras?

Podemos apoyarnos en audios, vídeos, apoyos visuales como carteles o pictogramas..., lenguaje de signos, lectura facilitada, actividades que sean motivadoras y faciliten la expresión creativa del alumnado, aprendizaje cooperativo, rúbricas, y otros muchos recursos.

La evolución de la sociedad se ha visto reflejada en todos los ámbitos, por ello, en una sociedad cada vez más tolerante y diversa, nuestras escuelas deben ser espacios seguros e inclusivos donde cada uno de nuestros niños y niñas participe, pertenezca y progrese. Atender a la diversidad, supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afecto, motivaciones, necesidades, intereses…esto exige, que la escuela, ofrezca respuestas adecuadas para todos y todas.

“Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes”. Loris Malaguzzi.

                                                                           

Bibliografía:

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!