Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Dislexia, ¿un tema tabú?

Gemma Martínez Galera

Publicado el 28/03/2020 15:03

El lenguaje es fundamental en nuestra vida ya que gracias a él podemos comunicarnos, sociabilizar con los demás, en definitiva, formarnos como seres integrales. La dislexia ha suscitado muchos significados a lo largo de la historia, encontrándose con serias dificultades para definirla.

Según el DSM-5 (2013), toda persona que tenga dislexia tiene que presentar, por lo menos uno de los siguientes síntomas de manera constante durante al menos 6 meses:

En primer lugar, mostrar errores en la lectura de palabras o una lectura muy lenta y forzada.

En segundo lugar, presentar dificultades en la ortografía. Las personas con dislexia tienen dificultad para decodificar y deletrear palabras, en consecuencia, pueden tener reducido tanto el vocabulario como la lectura (Matute y Guajardo, 2012).

En tercer lugar, presentar dificultades en la expresión escrita. Puyuelo et al. (2001) apuntan que las personas con dislexia debido a problemas de estructuración espacial y secuenciación tienen problemas en la composición escrita.

En cuarto lugar, experimentar incomprensión acerca de los números, magnitudes, relación numérica y procedimientos para la resolución de problemas matemáticos por causa de la dificultad de abstracción (Rojas y Arévalo, 2011).

La Asociación Andaluza de Dislexia (2010) apunta que la dislexia “es un importante factor de abandono de la escuela y la más frecuente de las dificultades en la lectura y aprendizaje […] siendo frecuente que los niños y niñas diagnosticados con dislexia, padezcan trastornos de hiperactividad, problemas de atención o impulsividad. Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas […]”.

Los objetivos principales que se van a desarrollar con este artículo son:

  1. Conocer el tipo de tratamiento para trabajar la dislexia en el aula.
  2. Dar a conocer las vías de intervención para tratar la dislexia en el aula.
  3. Explicar el tipo de metodología empleada para el tratamiento de la dislexia en el aula.
  4. Analizar los resultados del tratamiento de la dislexia.
  5.  

Para cumplir con dichos objetivos he realizado la búsqueda de tres estudios basados en la temática respecto al tratamiento de la dislexia en el aula que considero bastante reveladores, cuyas principales características son:

  • Primer artículo:

-Título: “De grafemas a morfemas: Un medio alternativo para mejorar las habilidades de los niños con dislexia”.

- Método de investigación: Teórico

 

  • Segundo artículo:

-Título: “El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español”.

-Método de investigación: Experimental

  • Características: Alumnos de 2º, 3º y 4º grado de Primaria a partes iguales (50% hombres y 50% mujeres).
  • Edad: 8-10.

 

  • Tercer artículo:

-Título: Problemas de escritura en la dislexia del desarrollo: poco reconocido y poco tratado.

- Método de investigación: Experimental

  • Número de participantes: 122
  • Edad : 10.

Los dos primeros estudios van destinados a alumnos con y sin dificultades en el área y el tercero va dirigido directamente a los que genéticamente si presentan esas dificultades.

 

-El primer artículo, trata la idea de la teoría respecto a que la conciencia morfológica está relacionada con la lectura de palabras facilitando así su comprensión y favoreciendo su enriquecimiento léxico. Para el aprendizaje de la lectura de manera temprana, adecuada y precisa dependerá la conversión grafema-fonema pero varía según el idioma. Mann y Sigson (2003) por su parte postulan otra teoría relacionada con la idea de que en el primer año de escolarización la lectura está guiada por el conocimiento fonológico pero, a partir del 5º grado escolar por las habilidades morfológicas. El significado también es crucial para su reconocimiento.

-El segundo artículo revela cómo desde temprana edad la morfología se advierte tanto en niños que no presentan dificultades en la lectura como en aquellos que sí lo hacen, encontrándose así efectos de la presencia de morfemas en tareas que implican el procesamiento de palabras escritas durante la lectura.

Para demostrarlo se llevaron a cabo dos experimentos:

El primer experimento está relacionado con las tareas de decisión léxica. Los materiales que se van a utilizar para esta tarea son: diez palabras de alta frecuencia (algodón), diez palabras de baja frecuencia (antorcha) y diez palabras inventadas constituidas por raíz y afijo (anillero). objetivo se centra en la morfología y en el léxico ortográfico identificando los efectos que han ocasionado uno en relación del otro. El procedimiento se llevó a cabo a través de una serie de carteles con una palabra o palabra inventada y tendrían que decidir si se trata de una palabra real o, por el contrario, inventada (Jaichenco y Wilson, 2012).

El segundo experimento se enmarca dentro de la lectura en voz alta. Se emplearán palabras morfológicas o no y el objetivo consistirá en investigar la influencia que tiene la morfología en los procesos de conversión de la ortografía a la fonología. Para ello se realizarán dos tareas. La primera estará compuesta por 30 palabras de alta frecuencia y 30 de baja frecuencia. Cabe destacar que las palabras de alta frecuencia, se encuentran de forma frecuente en la lectura y la escritura y las de baja frecuencia al contrario. La segunda tarea está compuesta por 15 palabras formadas por una raíz y un sufijo que dan como resultado una palabra inventada, por ejemplo, ropista y 15 no palabras morfológicamente simples, por ejemplo, linuso. Finalmente, las no palabras morfológicas fueron leídas con un menor número de errores que las palabras simples (Jaichenco y Wilson, 2012).

Los resultados del primer experimento muestran resultados positivos en el reconocimiento de palabras reales y de alta frecuencia con independencia del grado escolar.

Los resultados del segundo experimento demostraron que los alumnos de 2º curso obtuvieron calificaciones más bajas en cuanto al reconocimiento de palabras siendo así significativos la frecuencia y el grado escolar. Esto tuvo relación con que las palabras de alta frecuencia fueron leídas con menos errores que las de baja frecuencia.

 

El tercer artículo abarca la dislexia desde una perspectiva genética. En el estudio participan padres e hijos seleccionados específicamente y se les proporciona a ambos una batería de actividades. El objetivo del estudio es examinar la relación entre las habilidades de transcripción, escritura, ortografía, y composición escrita para establecer posibles coincidencias. Con esta prueba también se están comparando las habilidades de planificación grafo-motor y oral-motor. También se evaluaron estos procesos motores respecto a la memoria de trabajo realizando una prueba en la que tenían que repetir rápidamente tres sílabas alternas. Con este estudio se ha llegado a la conclusión de que las personas disléxicas poseen un patrón común en el déficit del nombramiento de letras de manera automatizada o rapidez a la hora de escribirlas, es decir, se considera un déficit en la función ejecutiva y ambas podrían estar relacionadas. Para su evaluación se adoptaron medidas relativas al razonamiento verbal, legibilidad de escritura y automaticidad, ortografía, expresión escrita y precisión y velocidad de lectura oral de texto. Los resultados mostraron que los perfiles de lenguaje de los padres respecto a los de sus hijos estuvieron menos afectados en cuanto a escritura, ortografía y composición pero sí en la repetición de no palabras. Por el contrario, los niños no han presentado ninguna dificultad de lenguaje oral ni antecedentes de ningún tipo de retraso en el lenguaje durante el periodo preescolar. También se ha determinado que una persona disléxica no se caracteriza por presentar déficit en las habilidades grafo-motoras sino en la fluidez en la lectura (Berninger et al. (2008).

 

En general, personalmente pienso que con estos estudios se ha demostrado que se pueden lograr grandes avances para los alumnos disléxicos en el aula a través de la instrucción morfológica no basándose exclusivamente en la mejora de la ortografía, como suele suceder, sino ampliando el vocabulario y mediante metodologías motivadoras e innovadoras. También está demostrado que otro factor bastante influyente es el genético mostrando coincidencias con los progenitores.

 

  • UNIDAD DIDÁCTICA: LA BIBLIOTECA
  1. JUSTIFICACIÓN

Esta unidad didáctica es un ejemplo con el que llevar a la práctica la teoría expuesta anteriormente para el alumnado que presenta dislexia mediante varias actividades lúdicas donde a través de algunos libros tradicionales de la literatura infantil trabajaremos las figuras literarias que los caracterizan, la morfología, el léxico ortográfico, los fonemas y, además, conoceremos varias apps interactivas.

 

  1. TEMPORALIZACIÓN

      14 sesiones.

 

  1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
  • Expresar sus ideas clara y organizadamente.
  • Reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.
  • Conocer el sentido global de un texto leído en voz alta.
  • Identificar las palabras clave como estrategia de comprensión de la lectura
  • Utilizar las nuevas tecnologías como medio de estimulación del aprendizaje.

 

  1. CONTENIDOS
  • Respuesta a cuestiones globales y concretas sobre las lecturas.
  • Clasificación morfológica de las palabras.
  • Desarrollo del léxico ortográfico y de la conciencia fonológica.
  • Aprendizaje de vocabulario.
  • Utilización de apps didácticas interactivas.
  •  
  1. ACTIVIDADES

Libros seleccionados: “Estrellas de barrio”, “Las letras y yo”, y “Cuentos de la Alhambra”.

  • 1º “Lluvia de ideas”: ¿me gusta la lectura?, ¿cuál es mi libro favorito?, ¿y mi personaje?...
  • “Cada oveja con su pareja”: Leer en voz alta la sinopsis de los libros escogidos y descubrir a qué portada pertenecen. Posteriormente, seleccionar las palabras clave y clasificarlas según su morfología.
  • 3º”¡Lee y verás!”: Trabajar el vocabulario, el léxico ortográfico y las figuras literarias de los libros.
  • 4º “El dado lector”: Extraer las ideas principales de cada libro y contestar a la cuestión que plantea el dado (anexos).
  • 5º “Oca de los fonemas”: Trabajar la conciencia fonológica a través del juego de la oca (anexos).
  • 6º “Galexia”: App educativa especialmente diseñada para mejorar la fluidez lectora, las dificultades en el habla y la estimulación del aprendizaje.
  • 7º “Visual Attention Theraphy Lite”: App diseñada para mejorar la lectura, el reconocimiento de conceptos, la concentración, la memoria, la atención y la velocidad.
  •  
  1. EVALUACIÓN

-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Escuchar, reconocer y reproducir textos sencillos de la literatura infantil.
  • Comprender el sentido global de un texto, respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído.
  • Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC.

 

Hasta hace poco tiempo el concepto de dislexia era desconocido y no se sabía con exactitud a qué asociarlo. La dislexia es una dificultad que nada tiene que ver con la inteligencia. No hay que poner etiquetas y catalogar de vago o incluso problemático a la persona que lo padece puesto que puede derivar en sentimientos de inferioridad, baja autoestima o desinterés. Por el contrario, se tiene que estar preparado para detectarlo y combatirlo a tiempo para que no derive en un problema mayor como es el fracaso escolar. Actualmente, hay escasa preparación para tratarlo.

No obstante, debemos poner énfasis en sus cualidades ya que se es más imaginativo, se percibe el entorno multisensorialmente, se es más intuitivo, perspicaz y curioso.

Finalizo con una frase citada por Orlando Bloom: “Si usted tiene hijos que están batallando con la dislexia, el mejor regalo que puede darles es el mensaje de que nada es inalcanzable. Junto con la dislexia viene un gran regalo, y éste es la manera en que su mente es capaz de pensar de manera creativa”.
Child Mind Institute

 

  • -BIBLIOGRAFÍA

Asociación Andaluza de Dislexia (2010). Guía General sobre Dislexia. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/conten... 459d-bb07-4f8eaaa76f9e

Daniela Traficante (2012). De los grafemas a los morfemas: un medio alternativo para mejorar las habilidades de los niños con dislexia. Revista de Investigación en Logopedia, 2 (2), 163-185.

Jaichenco, V., y Wilson, M. (2013). El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español. Interdisciplinaria, 30 (1), 85-99.

Mann, V. A., y Singson, M. (2003). Linking morphological knowledge to English decoding ability: large effects of little suffixes. In E.M.H. Assink y D. Sandra (Eds.), Reading complex words: Cross-language studies, 1-25. New York: Kluwer Academic.

Matute, E. y Guajardo, S. (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes. México: Manual Moderno.

Puyuelo, M., Angerri, X., Blanco, C., Comblain, A., Santolalla, M., Serranom M., Soriano, J. y Therris, B. (2001). Casos clínicos en logopedia, 2º Edición: Masson, S.A.

Rojas, A., Contreras, A., y Arévalo, M. (2011). Intervención didáctica para promover el aprendizaje de las matemáticas en niños con discalculia, Respuestas, 16 (2), 5-13.

Virginia W. Berninger, Kathleen H. Nielsen, Robert D. Abbott, Ellen Wijsman, & Wendy Raskind. (2008). Writing problems in developmental dyslexia: Underrecognized and under-treated. Journal of School Psychology, 46(1), 1-21.

 

 

 

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!