Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Desde la diversidad educativa a la enseñanza y aprendizaje personalizado

Ana Sánchez

Publicado el 26/05/2017 09:05

INTRODUCCIÓN:

     No hay artículo más real como el de contar en primera persona lo difícil que resulta a veces ser madre y al mismo tiempo ejercer la función de docente fuera del hogar.

      Nunca te imaginas la responsabilidad que puede llegar a ser querer aplicar en el hogar  y en este caso con tus hijos toda la información educativa que conoces y posees, después de toda una trayectoria educativa; años de formación y experiencia que te hace creer que posees "la pócima ideal" para educar  de la mejor manera o la idónea a tus hijos .Pero la realidad es otra y es que muchas veces como madre te ves obsoleta, inútil, perdida, desorientada y todo tu saber educativo se pierde o se esfuma por el camino donde  solo puedes dejarte llevar por el instinto y guiarte por tus sentimientos como madre, o mejor dicho por el "sentido común" que está claro que debería prevalecer en toda educación.

      Estas emociones a veces contrarias de inseguridad, de no saber que hacer,  casi nadie las expresa  por miedo a que te puedan señalar como peor madre y es que más perdición tiene el asunto  cuando se es docente porque se da por hecho que deberías saber educar más y mejor que nadie.

      Y es que al final seas docente o no ,nadie hemos nacido sabiendo educar, ni a nuestros propios hijos pues cada hijo es diferente al igual que cada ser humano lo es, a lo que llamamos diversidad ,que dentro del ámbito educativo  tanto se debe tener en cuenta si queremos "educar en igualdad" y por supuesto tener como referencia la "inclusión educativa" siendo el principal objetivo para obtener una educación de calidad que responda a todos los intereses y necesidades de cada uno/a dentro y fuera de las aulas.

TEMA: LA DIVERSIDAD EDUCATIVA

          Me centraré en lo que me compete como profesional docente  y lo que tanto me interesa que es la "diversidad educativa "y dentro de esta explicaré la importancia que tiene tomar como punto de referencia el constructivismo de Ausubel.

      Ejerciendo mi labor educativa como especialista de Audición y Lenguaje aprendí la gran importancia que tiene dentro del ámbito educativo atender a cada alumno/a como un individuo único y especial, sabiendo lo importante que es conocer sus intereses, valores y puntos fuertes porque a partir de ahí se trabajará su capacidad de aprendizaje que deberá de ser lo más significativo posible para que se pueda generalizar y aplicar en la vida cotidiana que al final debe ser lo más importante, "aprender a aprender". El aprendizaje significativo lo llevo a cabo en mis clases a través de la metodología manipulativa y es que "haciendo se aprende "y se consolida el saber, tengo que nombrar aquí la metodología  Montessori  que tanta relevancia se está dando hoy en día pero que supe de ella ya hace muchos años cuando me inicié en mi carrera como docente y que tanto me entusiasmó y aprendí del tema.

      La Dra. Montessori (1870 – 1952) concibió un nuevo método educativo basado en la estimulación y el respeto. Al complementar éste método con su formación en medicina, psicología y antropología, desarrolló su filosofía de la educación basándose en observaciones reales a niños. El objetivo principal de un programa Montessori es ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida.

      Las actividades promueven el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento emocional y la coordinación física, así como la preparación cognitiva para los futuros esfuerzos académicos intelectuales.

        Quise dedicarme a la enseñanza para hacer realidad todo lo que estudié y aprendí a lo largo de mi carrera, y es lo que pretendo ofrecer a mis alumnos/as esa realidad educativa dentro de mi aula y como madre tengo la oportunidad de llevarlo a cabo en el ámbito familiar pues este debería ser el objetivo esencial  , es decir que las escuelas fueran una extensión  del ámbito del hogar familiar facilitando de este modo que el proceso enseñanza-aprendizaje sea lo más   positivo y funcional posible en la vida. La escuela debe ser inclusiva  desde el principio, de forma  natural como lo es nuestra propia convivencia en la sociedad en el día a día.

       Cada uno procesa la información de distinta manera  para llegar al aprendizaje, porque cada persona posee un tipo de inteligencia diferente y eso significa que usa también sus propias estrategias de acceso a dichos conocimientos que son distintos y únicos , es aquí donde no puedo olvidar citar el concepto de las "inteligencias múltiples de Howard  Gardner ",basada en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Cada una de estas inteligencias interactúa con la demás. En los últimos años ha estudiado la inclusión de otras posibles inteligencias como la naturalista, la espiritual, la existencial y la moral.

        Pues la clave de un buen sistema educativo es partir de un proceso de que debe ser personalizado porque todos en realidad tenemos necesidades educativas, si se tuviera en cuenta este aspecto no tendría que existir el concepto de niños con necesidades educativas específicas (ACNEES) porque cada uno tiene un ritmo diferente de progresar o avanzar en la vida. Por ello se tendría presente el concepto de individualización que conlleva por tanto la inclusión y que comenzó a tomar presencia con el informe Warnock.

       Si la sociedad es diversa, es heterogénea ¿por qué nos empeñamos en hacer de la escuela una homogeneidad en todos los sentidos? ¿homogeneidad de alumnos? ¿homogeneidad de materiales? ¿homogeneidad de objetivos? ¿homogeneidad de contenidos? ¿homogeneidad en la evaluación? ¿homogeneidad de métodos didácticos? En definitiva, planteamos una homogeneización en y del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando en realidad lo que deberíamos de fomentar y propiciar es una heterogeneidad.

       Pongo como ejemplo el sistema educativo de Finlandia donde la inclusión es el objetivo de sus escuelas donde la coordinación entre profesionales docentes y familia se establece de forma natural y es parte integrante del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes nuestro objetivo es enseñar pero también lo es aprender de nuestros propios alumnos/as y esto conlleva conocer su propio entorno familiar y formar un equipo de trabajo conjunto si de verdad queremos conseguir la formación de una generación de personas autoeficientes, maduros , resolutivos , empáticos con la sociedad y la naturaleza y definitivamente poder crear líderes que sean un  ejemplo a seguir que conlleve unos valores morales sólidos y eso solo se consigue desde abajo, partiendo de una buena base y construyendo poco a poco cimientos consistentes  a través de una educación constructivista e inclusiva y emocional o empática donde la responsabilidad recae en todos , no sólo en los docentes.

      Todo lo expuesto en este artículo no es una utopía se hace posible en muchos sistemas educativos nórdicos no solo en Finlandia como nombré anteriormente también en Islandia ,Suecia, etc donde los alumnos son verdaderamente personas y alumnos constructivos donde la escuela es una verdadera edificación inclusiva y va acorde a la realidad social actual.

      En España se está empezando a tomar conciencia por parte de la sociedad y dentro del ámbito de  la educación existen hoy día centros educativos que han apostado por la utilización de pedagogías alternativas, como son las escuelas Waldorf, colegios que se basan en la metodología de Montessori.

    O colegios más innovadores como por ejemplo el de Padre Piquer (Madrid), Santa María la Blanca (Madrid), Montserrat (Barcelona) y Mare de Deu de Monstserrat  (Barcelona)y  que se encuentran entre los centros educativos más innovadores del mundo, según el trabajo del psicólogo e investigador español Alfredo Hernando, 'Viaje a la escuela del siglo XXI', que documenta las metodologías más novedosas que se están aplicando en escuelas de los cinco continentes.

      Viviendo en Valladolid existen diferentes proyectos que están en marcha en la ciudad y que están  teniendo bastante éxito por la frecuente elección por parte de las familias de llevar a sus hijos/as a estos espacios educativos que llevan a cabo pedagogías alternativas como son las citadas anteriormente. (VER  ANEXO 1)

       Por tanto si verdaderamente queremos y tenemos interés como profesionales docentes podemos hacer posible que el sistema educativo sea inclusivo, aceptando la diversidad como un valor fundamental y que podemos empezar a llevar a cabo desde el aula con nuestros alumnos, apoyándonos en un currículo constructivita (flexible y abierto a cada alumno/a) y por supuesto de un buen equipo de trabajo entre personal educativo y familiar. Tenemos muchos recursos para poder lograr dicho objetivo.

      Como ya hemos visto es posible llevarlo a cabo en las escuelas como docentes si de verdad creemos en el concepto de la diversidad por eso esta vez he considerado  más relevante desde el punto de vista de madre explicar cómo poder conseguir también este objetivo desde el hogar ya que no se hace tanta referencia quizás dando por hecho que como padres y madres debemos saber hacerlo. Y por tanto conseguir la fusión hogar-escuela dentro del concepto diversidad e inclusión.

      El sistema educativo de un país solo se puede conseguir cambiar cuando verdaderamente se inicia desde el hogar familiar estableciendo como base una buena educación emocional que ayude a percibir la inclusión educativa como una realidad social y a esa misma diversidad poder concebirla como algo natural. Y en este aspecto tener en cuenta al aprendizaje cognitivo de Piaget como punto clave para conseguir el éxito general.

       Y aquí si me detendré y explicaré toda la información de la que dispongo y que puede servir de ayudar para empezar a estimular desde casa a nuestros hijos y así poder remar en el mismo sentido  y conjuntamente con una escuela innovadora del siglo XXI

         Citaré algunos ejemplos de actividades y juegos sencillos que son enriquecedoras para su desarrollo y que podemos llevar a cabo todos/as con nuestros hijos e hijas. Pues a través del juego se aprende, se experimenta, se construye, se descubre y en definitiva se comprende el mundo.

         Por ejemplo debemos utilizar el apoyo visual como estrategia para trabajar la autonomía personal punto clave para evolucionar en el desarrollo así como el uso de pictogramas que los podemos obtener a través de la Web Arasaac ( portal aragonés de comunicación aumentativa y alternativa) seleccionando  imágenes de acciones cotidianas destinados a todos/as los niños/as y facilitando el acceso a la información y así comprender fácilmente  el significado e interiorizando mejor los hábitos y rutinas como pueden ser lavarse las manos y los dientes, hábitos alimenticios y que al mismo tiempo nos ofrecen la posibilidad de crear secuencias de anticipación de lo que vamos a comer cada día con la posibilidad de poder modificarlo por parte del niño a través de la elección de los tres platos principales de la mesa. (VER ANEXO 2)

      Las tareas domésticas deben ser igualitarias sea hombre o mujer pues educar en igualdad de condiciones y derechos se debe empezar desde el principio dentro del hogar a través de tareas domésticas sencillas que todos los niños pueden realizar, desde ayudar a tirar el pañal a la basura hasta poner la mesa o ayudar a cocinar haciendo la masa de una pizza; además trabajan la motricidad fina, la creatividad en la cocina y ayudan en las tareas del hogar. Esto es el mayor aprendizaje funcional que existe.

      Para potenciar el pensamiento cognitivo de Piaget podemos apoyarnos en multitud de recursos que encontremos por casa como pueden ser los tapones de los tetra bricks que nos dan la posibilidad de desarrollar con ellos multitud de juegos desde el manejo de la motricidad fina hasta el uso del razonamiento lógico a través de la realización de secuencias de colores. (VER ANEXO 3)

       Otro recurso pueden ser las cajas teacch que se aplican en las escuela como recurso destinado a los niños con trastorno de espectro autista (TEA) pero que en realidad si queremos educar desde el concepto de diversidad e inclusión sirven para todos los niños/as si queremos potenciar el desarrollo de todo tipo de capacidades motrices e intelectuales porque se adaptan a todas las necesidades de cada niño/a y se presentan de manera motivadora y bastante llamativa potenciando el interés y atención  a través de la manipulación de objetos. (VER ANEXO 4).

       En casa podemos potenciar también el uso de diversos recursos multisensoriales  como por ejemplo el uso de la mesa led (construida si queremos con materiales accesibles a cualquiera) (VER ANEXO 5) este recurso es bastante innovador donde prima la estimulación visual combinando colores, creatividad, psicomotricidad, observación, concentración. Otro gran  recurso multisensorial es la música, potenciar al niño/a su desarrollo musical a través de canciones, juegos musicales, que pueden ser caseros; desde el sonido de unas simples nueces al de una cuchara tocando una botella.

       Y por supuesto en casa debemos estimular la educación emocional por ejemplo guiándonos por la metodología de montessori, permitiendo explorar, ensayar y equivocarse sin recibir un premio o un castigo por el resultado y siempre motivando.

      La inteligencia emocional es el motor de todo aprendizaje así tomando como referencia a Daniel Goleman y de nuevo citando la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1995), en particular en lo que se refiere a la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, que son un referente fundamental en el estudio psicopedagógico actual.

      Dª. Maria Montessori describió la inteligencia interpersonal como una tendencia humana (necesidades básicas que componen el comportamiento del ser humano), a la que se refirió como Comunicación (“compartir los pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades a través de los diferentes tipos de lenguaje”), y la intrapersonal podemos relacionarla fácilmente con la tendencia llamada Espiritualidad, y dentro de ella con la Orientación, que se define como “saber dónde estamos física, emocional y espiritualmente para tener seguridad y confianza”. La teoría de las tendencias humanas fue enunciada en 1905, 90 años antes que la de Gardner.

      En casa podemos trabajar estás ideas o métodos creando por ejemplo un rincón de la calma, es decir, un lugar muy versátil pues a su vez puede usarse como "mesa de paz Montessori" o un rincón de lectura.

       En nuestro rincón de lectura podemos desarrollar las emociones a través del libro de "los monstruos de colores" por Anna llenas donde cada sentimiento: alegría, tristeza, miedo, ira se puede identificar con un color facilitando de esta forma que los pequeños comprendan este concepto más fácilmente y podemos contar también con otro libro que se llama "emocionario" por la editorial de palabras aladas. Debemos tener en cuenta la importancia que tiene teatralizar los cuentos y hacer participes a los niños/as como verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

     En cuanto a "La mesa de la Paz" de Montessori  es un instrumento de convivencia que puede implantarse en cualquier aula u hogar. Sirve para resolver los conflictos, pero también para que si nos sentimos agobiados, podamos tomarnos unos minutos para reponernos. Es de gran importancia para trabajar el autocontrol de emociones y frustraciones en los niños/as y que pueden reducir o aminorizar las rabietas típicas pertenecientes en estas etapas de desarrollo infantil.En la mesa podemos poner objetos que al niño y niña sabemos que les aporta estímulos relajantes como por ejemplo las pompas de jabón, el palo de lluvia, instrumentos musicales.

      El objetivo principal de todo esto es que el niño/a tenga acceso a la multitud de materiales y recursos y que sea él o ella el verdadero protagonista de su propio aprendizaje.

CONCLUSIÓN:

        La diversidad aporta llevar a cabo una educación inclusiva que significa todos los niño/as y jóvenes aprenden juntos en las diversas instituciones educativas (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) pero de distinta manera y usando diferentes vías, estrategias y recursos según sus intereses y motivación. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Hoy en día hay una gran diversidad de recursos y que resulta ser muy enriquecedor poder beneficiarnos de todos estos recursos además lo importante es que lo pueden utilizar todos /as los niños/as para aprender  porque en eso consiste la inclusión.

Por tanto con este artículo he querido demostrar que no solo es responsabilidad de la escuela que haya un cambio de mentalidad en nuestra sociedad sino que es un trabajo conjunto escuela -familia, que la inclusión es posible y real en las aulas pero también lo es en casa, si nuestros hijos aprenden desde el principio a valorar sus características y la de los demás serán personas que en la escuela ayudarán a potenciar esos mismos valores ya que existirá una coordinación conjunta y por tanto un aprendizaje constructivista y que no existen materiales o recursos para unos o para otros que en realidad se pueden beneficiar todos/as y verlo de forma natural como estrategias al aprendizaje.

"El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron". Jean Piaget

Anexo 1: Pedagogías alternativas en Valladolid

Anexo 2: Uso de apoyos visuales y pictoramas (hecho personalmente con mis hijos)

Anexo 3: Juegos con tetra bricks

Anexo 4: Cajas TEACCH (Elaboradas personalmente en mi casa para mis hijos)

Anexo 5: Mesa led

4
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!