Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

El enfoque Holístico en la enseñanza Musical.

Franco Millán Rute

Publicado el 18/04/2018 01:04

VI ENCUENTRO DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA.

Educación Integral desde el Aprendizaje Musical.
Franco Millán Rute:
Diplomado en Composición Musical
Profesor Educ.Básica.
Postítulo en Gestión Cultural
Temática Central

Exposición de los resultados sobre la experiencia como profesor de Educación Musical y su didáctica, enmarcada en el enfoque del aprendizaje integral desde la asignatura de Artes Musicales articulada hacia otras asignaturas y estrategias metodológicas y evaluativas diversificadas, desarrolladas al interior de un establecimiento con metodología Montessori.

Objetivo.
Analizar y reflexionar en torno a los aportes de la investigación en educación musical, compartiendo experiencias que puedan contribuir sobre los recursos didácticos actualizados y transformadores de diferentes enfoques y propuestas metodológicas.

Resumen:
El presente documento está basado en aprendizaje integral desde la enseñanza de la música, tomando en cuenta que las actuales bases curriculares de educación musical brindan la flexibilidad y buscan que se genere articulación entre los saberes propios de la disciplina con las demás asignaturas, esta propuesta de trabajo persigue como objetivo transformar la asignatura de Artes Musicales en una experiencia pedagógica rica en recursos didácticos orientado a la concreción de habilidades y destrezas propias de la música, pero también a generar esta visión holística de los saberes en los niños y niñas con un alto nivel de meta cognición logrado a través de las actividades y de sus correspondientes instrumentos de evaluación.

Esta es una síntesis de la práctica profesional realizada principalmente al interior de un establecimiento que además implementa el método Montessori, como fundamento para el enfoque educativo que he desarrollado al abordar el rol de docente de Artes musicales, intentando dar respuesta a la incertidumbre del:

- ¿Qué debería enseñar?,( objetivos y contenidos)
- ¿Cómo debería hacerlo? (actividades, recursos, organización del tiempo)
- ¿Cuándo debería enseñarlo (secuenciación de los contenidos y actividades)
- ¿Cómo valorar los aprendizajes? (procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación).

Pero dentro del contexto escolar (al que me enfrentaba por primera vez hace casi diez años atrás) ¿Para qué iba a enseñar lo que escogería enseñar?, preguntas que son además la base para el desarrollo de la didáctica en cualquier asignatura.

Existen grandes adversidades para los docentes que intentan hacer de la Música una actividad transformadora para las niñas y niños desde los establecimientos educacionales, dada en ocasiones por la falta de recursos materiales y peor aún, culturales de quienes deberían ser colaboradores y facilitadores para desarrollar en los niños y niñas un aprendizaje integral desde ésta asignatura, para esto el cambio de paradigma frente a la enseñanza y el rol de las artes al interior de la escuela es fundamental.

Como señalara brevemente en los párrafos anteriores, según las bases curriculares de música, el programa aunque determinado desde el ministerio, está al mismo tiempo muy consciente de la necesidad de ser adaptado según los distintos contextos socioculturales de los niños y niñas a lo largo del país, por tanto es flexible curricularmente hablando, para que el docente pueda construir o adaptar el programa a medida que deba dar cobertura a las necesidades particulares de sus estudiantes, dando la posibilidad de generar una propia producción de conocimiento, como de los aprendizajes que se vayan desarrollando, las actuales Bases curriculares de música además explicitan con fundamento, los beneficios interdisciplinares que a través de la enseñanza musical se pueden desarrollar creando en los educandos, una visión holística de su aprendizaje al interconectarlos y de esta forma, contribuir a instalar una nueva manera de ver las asignaturas, ya no desde una perspectiva parcelada, sino desde una mirada integral

Contextualización.
Primero comenzaré contextualizando el enfoque educativo en general hasta nuestros días y que, moviéndose desde un paradigma hacia el otro, nos conduce al conjunto de prácticas que presenciamos y realizamos cotidianamente dentro del aula, sin que por ello hagamos necesariamente una reflexión autocrítica o peor aún, sin pretender tomar las riendas y conducirnos a nosotros mismos a ser agentes de cambio en la comunidad en la que interactuamos, no debemos pasar por alto, que a pesar de que el colegio tenga las mejores intenciones de entregar una propuesta educativa distinta e innovadora, está sujeta a un sistema curricular de carácter técnico, centralista y estandarizada, que supervisa el trabajo tanto para el sistema público como para el particular subvencionado, por eso a menos que uno trabaje en un establecimiento particular pagado, no se está ajeno a toda la maquinaria instrumental que el sistema le impone y predispone a todos los estamentos que conforman la comunidad escolar, por tanto desde la autocrítica, además de establecer las dificultades dadas por lo que se puede o no se puede hacer en ciertos establecimientos, también los docentes, sobre todo en asignaturas como artes musicales, debemos hacernos responsables de aquello que cada uno de nosotros hace y no hace en su aula, así como de las razones que nos motivan para decidir nuestras estrategias didácticas, metodológicas, enfoques curriculares, paradigmas y criterios que conducen nuestro quehacer.

Ken Robinson plantea, que desde el Siglo XIX, como producto de la economía industrial y por la influencia del mundo intelectual de la ilustración, se ha producido una jerarquización de las asignaturas, que se mantiene hasta la actualidad, dejando en la cima a asignaturas tales como: lenguaje, matemáticas, ciencias y en último lugar, a las artes y cultura porque se piensa que las primeras son más relevantes en la formación laboral, un argumento totalmente económico al servicio de la imperante industria que nacía hace dos siglos y que generó una división entre ciencias, la cultura y las artes, se disocia entonces intelecto de emoción en detrimento de ambos mundos, comienza la visión parcelada y jerarquizada de las distintas disciplinas que conforman el curriculum escolar. La propuesta de este investigador es instalar una concepción de la creatividad para hacer nuevamente una relación entre las disciplinas artísticas y las científicas que se enseñan, porque el sistema actual ha favorecido la segmentación de los saberes provocando una limitación en el campo de la creatividad de los niños
Desde mi experiencia, lidio cotidianamente con los estigmas que se han instalado sobre la formación artística desde el sistema escolar. Durante los años que he enseñado música en diversos colegios con enfoques educativos muy distintos los unos de los otros, he tenido que ceder horas de mi clase para realizar ensayos de Simce, PSU, recuperar horas de asignaturas “importantes” y un sinfín de actividades que siempre se programaban intencionadamente con mis horas de clase. Actualmente una sesión de artes en un colegio, consta de dos horas pedagógicas semanales, contrastado con las ocho o diez horas de asignaturas como Lenguaje y Matemáticas, al comienzo de la implementación de la JEC, se hablaba de que los establecimientos educacionales utilizarían esta extensión horaria para generar talleres que abordarían disciplinas artísticas y recreativas para los estudiantes, pero al poco andar, estas horas terminaron transformándose en talleres de más matemática y lenguaje intencionadas a mejorar los resultados de las pruebas estandarizadas que se utilizan como” instrumento de medición de los aprendizajes”. De esta forma, el escenario actual no es muy diferente del que se observaba a comienzos del siglo XIX; ha cambiado el pizarrón a tiza, por el de plumón primero, el data y la pizarra interactiva después, recursos tecnológicos contemporáneos que se siguen utilizando bajo estrategias de aprendizajes inspirados en el paradigma conductista y al interior de los establecimientos se sigue persiguiendo como objetivo primario, el fortalecer las habilidades necesarias para contestar pruebas estandarizadas, una jornada escolar completa que coincide (también intencionadamente) con la jornada laboral de los padres y del que hoy no se puede observar algún impacto positivo que siga avalando esta medida, y una dinámica que gira en torno a las competencias de orden económico tal cual describe Robinson; más que para constatar verdaderos aprendizajes para la vida bajo la óptica de que el estudiante es un ser integral y que necesita de un enfoque que abarque su formación más allá del instrumentalismo que busca un producto, no solo el puro proceso cognitivo de la información, sino que comencemos a pensar la educación como un todo en el cual cada parte deba ser atendida, estudiada y reflexionada, aceptando que desde la comprensión de sus características unitarias se logra comprender toda su complejidad.

Howard Gardner, en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, define siete tipos distintos de inteligencia, de esta manera, señala que existe gente con inteligencia: musical, Espacial, lógico-matemática, lingüística, intrapersonal, interpersonal y corporal-cinestésica, (hace 15 años también se comenzó a hablar de la inteligencia naturalista). Para Gardner, la inteligencia es un potencial bio psicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

La teoría de Gardner argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los niños y niñas. Esta teoría nos desafía como docentes, a encontrar formas que funcionen para los diferentes estudiantes, procurando que logren aprender el tema que se imparte, desde diferentes enfoques metodológicos, o como podrían ser las diversas actividades didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas, componer letras y canciones, pintar entre otros métodos). 

Los planteamientos de Gardner pueden ayudarnos a construir una nueva visión del curriculum escolar, en donde los contenidos dejen de presentarse jerarquizados, sino que interconectados de tal manera que todos los estudiantes puedan ver las variadas formas en que se presentan e interactúan las habilidades obtenidas desde las distintas inteligencias propuestas por la teoría, instalando una visión holística de los saberes, que contribuya en la formación de un aprendizaje integral desde todos los sectores de la educación, ya no cómo islas de conocimiento, sino como parte de un todo, respetando además las habilidades naturales de cada estudiante.

Propuesta metodológica
En vista de que nos movemos en un contexto en el que coexisten diversos enfoques educativos, es de suma importancia construir mediante el propio lenguaje, una postura epistemológica concreta que defina nuestra posición frente al medio en el que nos corresponde actuar, por tanto, realizando el ejercicio de pensar mi práctica docente en aula, me centraré en un foco de problematización puntual, preguntándome si cabe la posibilidad de que mis estrategias metodológicas no sean siempre las más adecuadas para todo mi grupo de estudiantes, si tomamos en cuenta sus características particulares y si estos estarán logrando ver conexiones entre los saberes que obtienen desde su aprendizaje musical y los demás sectores de la educación .

Desde esta mirada, comienzo a plantearme las siguientes interrogantes: ¿Es posible generar aprendizaje integral desde cada una de las asignaturas?, ¿Puedo generar un programa de educación musical pensando en las distintas formas de aprender de mis estudiantes y que contribuya a generar aprendizaje interconectado con las demás áreas del aprendizaje?

La problematización de este tema, tiene como raíz lo recogido mediante la observación de la dinámica de mis clases de música al interior del colegio, me toca de esta forma, planificar clases en donde los contenidos y sus tiempos están establecidos y en general, en su gran mayoría, los niños perciben sus clases de música como experiencias positivas de aprendizaje, pero sin tropezarme con la generalización, también me corresponde hacerme cargo de un porcentaje de estudiantes a los que les cuesta mucho aprender desde esta forma de enseñanza, y esto podría cambiar dependiendo del cómo les presente el contenido, hay niños que simplemente carecen de la habilidad para interpretar un instrumento musical con fluidez, otros presentan serios problemas para lograr entonar notas para aproximarse a un canto afinado, a estos niños no les resulta una experiencia agradable enfrentarse a un desafío que les resulta tan complejo o tan poco atrayentes desde sus gustos personales y sus habilidades naturales, y que al ser además percibidos como una imposición más dentro de sus ya sobrecargadas obligaciones académicas, pueden generar grados de frustración y provocar un rechazo hacia el aprendizaje y la apreciación musical, más que constituir una experiencia positiva y significativa para sus vidas, pero estos mismos niños poseen importantes aptitudes en otros campos del conocimiento, por ejemplo en su desempeño deportivo o en la composición de coreografías rítmicas, que por lo general les toca preparar desde la asignatura de Educación Física, en donde sin manejar a nivel consiente el concepto de sentido rítmico (que es la habilidad en
cuestión), lo están aplicando igual y es el mismo principio que rige sobre la organización de los tiempos en una canción que tal vez le está costando poder ejecutar, porque no necesariamente está realizando la conexión existente detrás de estas dos actividades que le tocó realizar. Otros son muy buenos escribiendo poemas, o recordando historias, para lengua extranjera, construyendo elementos tecnológicos, otros realizando cálculo matemático y todas estas habilidades, que les ha tocado comprender desde una mirada parcelada de los saberes, también son necesarias y están presentes dentro de los dominios de la música y entre sí interconectadas las unas con las otras, entonces, evaluar a todos los estudiantes con los mismos tipos de estrategias sin tomar en cuenta la diversidad de inteligencias (o habilidades si se quiere) de los niños y niñas, puede ser el motivo por el cual se genera este porcentaje de estudiantes que evidencian dificultades de aprendizaje. Pero si los mismos contenidos se les presentaran desde aquello que les resulta más afín de acuerdo a su habilidad particular, la estrategia de enseñanza podría tomar un nuevo giro con alcances prometedores, si para tal caso se rompe el paradigma en el que se ha basado la práctica y se vuelca el ejercicio docente hacia un enfoque nuevo.

Me pareció pertinente, elaborar un programa de educación musical que abordara los contenidos propios de Música según las bases curriculares y las adaptaciones que realicé considerando los tiempos y características particulares del contexto escolar en dónde me desenvuelvo, tomando en cuenta todas estas perspectivas integradoras, en donde ésta forma de enfocar la educación sea el punto de inicio de una necesaria conversación y mesa de trabajo con todos los colegas apostando a cambiar la manera de presentar y entregar los contenidos en todas las asignaturas, donde todos nos sentemos en conjunto a diseñar nuestras planificaciones en concordancia con los demás, donde cada uno se complemente para propiciar en nuestros estudiantes una visión holística del aprendizaje que va logrando a medida que va avanzando en su formación, más aun cuando esta práctica debiese estar instaurada dentro de una propuesta metodológica basada en el humanismo bajo el prisma propuesto por el método de María Montessori que es la base de la propuesta institucional del establecimiento.

Parte importante en el planteamiento y la puesta en marcha de esta propuesta fue lograr el apoyo del equipo directivo del establecimiento quienes debieron empoderarse de este enfoque paradigmático de administrar los saberes, los colegas quienes son los que deben preparar y propiciar este nuevo contexto, los padres y apoderados que deben estar al tanto y acompañar el proceso desde el hogar, los niños y niñas con quienes se debió llegar al punto de decidir en conjunto qué estrategia le será más adecuada, cómo la llevará a cabo, para que a través de la estrategia escogida concrete su avaluación, así como, cuándo será el mejor momento para concluir el desafío de aprendizaje, para comenzar a plantearse uno nuevo.

Esta propuesta involucró la interrelación de toda la comunidad educativa, desde una visión concordante con el paradigma complejo, entendiendo la escuela como un solo sistema educativo “complexus” en el sentido de que todo el aprendizaje se viera como un entretejido de los conocimientos pertinentes dentro de una concepción global5 , el todo se fragmenta y todos sus fragmentos culminan siendo el todo.

ACTIVIDADES DE LA ENSEÑANZA MUSICAL ARTICULADAS A OTRAS ASIGNATURAS.
A continuación describo brevemente algunos ejemplos de actividades extraídos de mis prácticas habituales desarrollas desde Primero Básico, Hasta 4°año medio, cuya articulación se realiza con diferentes asignaturas descritas en los enunciados, cabe destacar que en este trabajo, no se presentan las planificaciones correspondientes, Objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación, ni se describe en qué nivel se trabaja cada uno de los ejemplos.

Actividades propias de la asignatura de Música:

1. Niños y niñas aprenden a identificar las distintas figuras rítmicas con las que se determina la duración de un sonido, así como los conceptos clave para definir cada parámetro musical.

2. Aprendizaje inicial de solfeo melódico y reconocimiento auditivo de notas de la escala de Do Mayor usando la fononimia Kodaly

3. Aprendizaje de la simbología usada para la comprensión de la lecto-escritura musical inicial, usando además colores para cada símbolo los cuales pasarán posteriormente a la partitura.

4. Niños y niñas aprenden a dominar un instrumento musical apropiado para su edad y nivel, comienzan a interpretar pequeñas piezas musicales escritas en sistema Kodaly, acompañada de una figura rítmica que le indica la duración.

5. Niños y Niñas comienzan a interpretar piezas musicales leyendo pequeñas partituras reforzadas con colores asignados para cada nota musical.

A medida que avanzan los niveles, se sigue trabajando en este ámbito procurando ir aumentando progresivamente la complejidad tanto en la rítmica, como en la melodía y la inclusión de las dimensiones de altura, timbre, duración e intensidad, culminando además en la lectografía de partitura tradicional.

Música y Matemática.
Directamente relacionado con el parámetro rítmico, la cuenta de los intervalos y la armonía musical.

Los conceptos clave a desarrollar son: intervalos, ritmo, pulso, tempo, compases y cifra de compás.

1. Niños y niñas desarrollan sentido del pulso a través de audiciones de diferentes estilos musicales y marcándolo con un movimiento de pie, esta primera actividad sólo tiene como objetivo la instalación del sentido del pulso dentro de las audiciones musicales.

2. Niñas y niños aprenden la segmentación de los tiempos tomando la redonda como el entero y dividiendo a la mitad hasta llegar a la semifusa, conocen la cifra de compás relacionada con las fracciones y aprende a agrupar los tiempos según la métrica indicada por la cifra indicadora.

3. Niños y niñas aprenden a cantar la escala mayor y ejecutan notas de la escala a intervalos de tercera generando voces, se dividen en tres grupos y cada uno ejecuta un sonido de la escala mayor dada en un tempo determinado, repiten la actividad agregando matices “crescendo” y “diminuendo”.

4. Niñas y niños aprenden la estructura interválica de la Escala Mayor y en base a esteesquema, ejercitan la construcción de escalas mayores realizando el cálculo en diferentes tonalidades.

5. Niñas y niños aprenden a construir las triadas diatónicas de los 7 grados de la Escala Mayor, calculando las distancias entre sus intervalos.
6. Niños y niñas identifican las diferentes velocidades del pulso y desarrollan el sentido del tiempo (tempo). Se desplazan a lo largo de la sala moviéndose libremente en concordancia con el tiempo de la canción marcando el pulso con alguna parte del cuerpo y generando movimiento rítmico libre a partir de esa referencia.

7. Niños y niñas realizan audiciones musicales tomando atención en las distintas métricas de los temas y aplauden en el tiempo uno de cada compás para saber cada cuantos tiempos se acentúa y poder determinar con precisión la cifra de compás en la que transcurre el ritmo del tema, esta actividad se puede complementar con fracciones y números enteros, sobre todo para comprender la diferencia entre compás binario y ternario.

Música y Educación Tecnológica:
1. Niños y niñas se dividen en grupo de cinco integrantes y sobre un tempo dado comienzan a ejecutar sonidos con instrumentos creados por ellos mismos con material de reciclaje para realizar distintas duraciones de las figuras rítmicas entregadas ( redondas, blancas negras y corcheas), así cada grupo se encargará de hacer sonar su instrumento siguiendo una pequeña pauta rítmica.

2. Realizan creaciones musicales utilizando el software virtual “Cocreación” disponible en internet, describiendo el procedimiento utilizado, así como el por qué escogió las diferentes secuencias utilizada dentro de su creación.

3. Niños y niñas descargan las aplicaciones musicales para celular a elección entre: piano, guitarra y Drums y la utilizan para la interpretación de pequeñas piezas musicales.

4. Investigan sobre las características de los diferentes sistemas de amplificación y realizan el montaje, ecualización y desmontaje de los equipos de amplificación en un evento musical producido por ellos.

Música y Educación Física:
1. Niños y niñas realizan una composición corporal rítmica libre, tomando como base un tempo entregado y en la cual pueden moverse usando instrumentos creados por ellos o utilizando diferentes recursos sonoros utilizando sólo sus cuerpos.

2. Juegan de forma libre con la base musical del “congelao”, en donde deben inmovilizarse cada vez que se detiene la música, (desarrollo de la noción del tiempo y de sus respectivos silencios)

3. Ven videos de diferentes estilos bailables y aprenden a relacionar los movimientos corporales con la pulsación de la música

4. Aprenden las características particulares, los pasos, acentos y expresión propios del estilo y practican una danza tradicional estructurada.

5. Generan movimientos físicos acordes al tempo, ritmos y acentos de distintos estilos musicales, música de carnaval, rituales étnicos, rock, salsa, cueca, etc.

Música y lenguaje y comunicación:
Conceptos clave: género lírico, dinámicas, agónicas y matices, expresión musical, texto literario, contexto y subtexto en la forma canción.

1. Escuchan canciones de repertorio variado prestando atención a los diferentes cambios de intensidades y dinámicas de la música y emiten sonidos controlados con la voz o un instrumento melódico en la que puedan incrementar o disminuir la intensidad del sonido e ir emitiendo distintos sonidos a alturas diferentes en forma libre, tal cual ocurre cuando están utilizando el lenguaje oral.

2. Aprenden a percibir la música como un tipo de lenguaje en los que también existen símbolos de expresión, pausas de respiración y acentuaciones.

3. Los estudiantes escriben pequeños trabalenguas del repertorio popular y lo recitan acentuando cada dos tiempos, cada tres tiempos y cada cuatro tiempos, posteriormente realizan audiciones y determinan sin ayuda del profesor, cual es el pulso, el tempo y la métrica de las canciones.

4. Niños y niñas aprenden una melodía básica y la forma como se escribe en la partitura, la cantan o la ejecutan con un instrumento melódico usando matices en un tempo dado.

5. Niños y niñas se agrupan de a cinco integrantes y leen poemas de Nicanor Parra y Gabriela Mistral en los que las temáticas son similares y realizan un análisis acerca del mensaje que el autor quiere entregar y qué significancia encuentran ellos en ese texto en particular, realizan análisis del texto, contexto y el subtexto de cada poema, posteriormente hacemos el mismo trabajo utilizando las canciones, Latinoamérica del grupo Calle 13 y Fiesta Pagana de Mago de Oz y aprenden cómo se relaciona el mensaje de la letra y su musicalización dentro de la forma canción.

6. Niños y niñas realizan análisis de forma canción identificando cada sección de su tema musical favorito.

7. Debaten respetuosamente en foro abierto acerca de los distintos tipos de música que escuchan y por qué este los identifica.
Música, Historia y Comprensión de la Sociedad:

 

  • - Niños y niñas realizan investigación acerca de su canción favorita, reproducen el audio para que el grupo la conozca y exponen frente al curso acerca de la historia detrás de ese tema así como de la biografía del grupo o intérprete, del por qué le gusta esa canción en particular, cómo se llama ese estilo musical.
  • - Realizan trabajo de investigación acerca de la cadena de producción discográfica, ya sea industrial o independiente.
  • - Niños y niñas investigan acerca del origen de un estilo musical adentrándose en la relación sociocultural que ésta posee dentro de un contexto histórico específico y la evolución hasta nuestros días, ligado también a los diferentes movimientos contraculturales como las llamadas tribus urbanas
  • - Entrevistan y realizan un registro audiovisual acerca de un músico o grupo en función de su historia musical y su relación con el medio local abarcando la región de Los Lagos, los músicos y estilos que lo influenciaron y en qué momento musical se encuentra actualmente.
  • - Componen canciones utilizando todos los elementos aprendidos y realizan una exposición frente al curso acerca de la temática del tema creado y lo tocan.

Música e inglés.
Obviamente la conexión existente está centrada en la utilización del idioma dentro del repertorio musical en las actividades anteriores que involucre tanto la apreciación musical, como la interpretación instrumental o vocal.

Música y Filosofía
Actividades de reflexión y debate sobre ideas centrales y temáticas que se abordan a través de la música como, ideologías o cargas valóricas u mensajes abiertamente contestatarios y su contextualización y análisis.

Música y Física.
1. Aprenden las diferencias entre ruido y sonido, así como el comportamiento del sonido a través del espacio, de la unidad métrica que determina la frecuencia de cada sonido que es la base de la afinación de las notas que utilizamos en la actualidad.
2. Investigan y aplican diferentes medios de producción sonora (cordófonas, percutidas, aerófonas, idiófonas) explicando el mecanismo y la fórmulas de la física implicadas en el proceso.

Referencias Bibliográficas:
- Ken Robinson en el documental ”El sistema educativo del siglo XIX, en pleno silgo XXI”
- Los paradigmas educativos y su influencia en el aprendizaje., Martiniano Román-Eloisa Diez
- https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAlt...
- Edgar Morin, Guía sobre el paradigma Complejo.
- Bases curriculares de Música, disponible en: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34937_Bases.pdf
- Tesis: taller de Educación Integral desde el aprendizaje musical, Franco Millán, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010.

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!