Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Gamificación virtual en la enseñanza superior

MARIA DEL PILAR ZULUAGA ARENAS

Publicado el 21/03/2019 13:03

Esta reflexión es el resultado de mi inquietud sobre cómo favorecer el aprendizaje, sin saturar al estudiante con actividades desarticuladas sino por el contrario, que se refuercen entre sí de manera que permitan el logro de las competencias.

Hago una Introducción que nos coloque en contexto sobre mi presentación.

Al foro como una acción formativa de alta aceptación en la educación en línea, se le asigna el favorecer el desarrollo de competencias afectivas, sociales, cognitivas y comunicacionales al permitir la interacción en el ecosistema virtual; donde confluyen intereses, culturas y personalidades que retroalimentan e inciden en la participación de los actores que en él intervienen.

El desarrollo de habilidades mentales superiores en los estudiantes a partir del estímulo de niveles de pensamiento desde la participación critica en los foros, se convierte en la arquitectura que permite de manera lúdica trabajar el aprendizaje. Así los juegos como el crucigrama, la sopa de letras entre otros permiten de manera concreta al estudiante auto identificar el nivel de aprehensión de saberes y al docente evaluarlos. Se requiere de un buen dominio conceptual del tema a revisar desde esta estrategia, para solucionarlos.

De tal forma que foro y juego en la educación virtual, son componentes teórico –prácticos de un proceso de enseñanza dinámico y estimulante ante el reto de tener que relacionar la teoría con la precisión de un movimiento en la jugada que sería la repuesta determinante, en el resultado a valorar por el docente tutor.

Los docentes que estamos insertos en asignaturas o módulos de carrera y que nos  desempeñamos como docentes virtuales, nos cuestionamos permanentemente sobre cómo  podemos estimular la asimilación de los elementos conceptuales disciplinarios suficientes, en los estudiantes y cómo poderlos verificar a partir de un discurso planteado por ellos mismos que demuestre el nivel de comprensión alcanzado. Es nuestro deber garantizar la aprehensión y dominio de conceptos básicos que den cuenta del desarrollo adecuado de los perfiles profesionales, situación de alta responsabilidad a garantizar en la formación a distancia en modalidad virtual. Los psicólogos y pedagogos sabemos que la memoria, que a veces genera tanto resquemor, es la semilla, el cimiento para el desarrollo del aprendizaje y la construcción de conocimiento pues es su presencia la que nos permite saber que en nuestra cognición conservamos información valiosa de la realidad, de la experiencia y saberes; como resultado de esa inteligencia fluida que puede ser resignificada permanentemente favoreciendo la complejización de nuestro conocimiento, potenciando según Raymon Catell el surgimiento de la inteligencia cristalizada (Benitez Ramirez, 216). La lectura crítica permite tener una posición sobre lo leído yendo un poco más allá de leer comprensivamente, pues una vez se entiende lo que plantea el texto es importante descubrir cuál es la intencionalidad el autor y qué variables plantea para fundamentar su escrito. Incluye la lectura literal e inferencial que permiten descubrir elementos implícitos dentro del texto como la ideología del autor, su contexto histórico, político, etc. Por tanto lectura crítica, consiste en la capacidad del individuo para la reconstrucción del significado, intencionalidades e ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de textos producidos por otros y también para producir otros nuevos, de modo que, como ciudadano, pueda encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la sociedad del conocimiento. (SERRANO DE MORENO, 2007). Se busca que el estudiante entienda el discurso del texto, qué refleja de la realidad, sus intencionalidades y las ideologías que esconde para elegir aquellas que están de acuerdo con nuestros pensamientos y valores, de manera que podamos tener una postura personal frente a él. Formular la propia visión del contenido, qué aplicar, qué rechazar. Lograr seleccionar la información, establecer relaciones y elaborar representaciones hacen que la lectura crítica sea una habilidad cognitiva imprescindible en el perfil de cualquier profesional, en aras de favorecer la construcción de saber y nuevos conocimientos. El estudiante de un programa profesional en modalidad virtual solo podrá identificar dichas características en el texto, a partir de realizar una lectura comprensiva de elementos sin los cuales difícilmente se alcanzan los niveles de competencia esperados. Dicho documento se desprende del ejercicio de revisar textos y literatura de base que orientan el módulo o curso y que deben ser seguidos, revisados y valorados por el docente como primer elemento hacia la construcción de aprendizaje. Una vez dicha información está codificada en el cerebro, se desprende en el sujeto funciones cognitivas más complejas como la capacidad de comprender y argumentar lo interpretado. Siendo la que más resalto la capacidad de representar el discurso para plasmarlo en una dinámica diferente a lo lineal y lograr visualizarlo y reflejarlo en formas de escritura diferentes a partir de la lúdica, incorporando elementos emocionales que disponen al individuo para el aprendizaje como la motivación orientada al logro. Dentro de las estrategias virtuales a utilizar para el desarrollo del aprendizaje, el foro va más allá de una herramienta colaborativa que cumple funciones axiológicas como el trabajo en equipo y la interacción social. Debemos comenzar a verlo como un espacio de reflexión conceptual, comprensiva y crítica, que se dinamiza a partir de los discursos que elabora el estudiante alrededor del tema. Estimula la capacidad de interpretación, el análisis y la evaluación que son competencias trasversales dentro del perfil del profesional. Así potenciamos las bondades del foro dentro de la estrategia de enseñanza-aprendizaje. El foro temático o académico es una estrategia dialógica que podríamos incorporar dentro de la corriente de la Alfabetización Académica plateada por Paula Carlino, la cual es entendida como “enseñar a leer, a escribir y a estudiar en una determinada cultura escrita, en una específica comunidad académica" (Paula carlino https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/publicaciones/-que-es-laalfabetizacion-academica)

El dicente podrá a partir del estudio detenido de la lectura disciplinar entregada, participar en el foro con base a la comprensión y la interpretación realizada del texto, para posteriormente armar su argumentación como síntesis de lo acometido. Paralelo al foro no puedo dejar de lado la herramienta de los juegos que en su momento podemos utilizar los docentes desde la plataforma Moodle, pues son el recurso más cercano para evaluar de forma amena, didáctica, lúdica la tan satanizada memoria aquella que es el primer eslabón del aprendizaje y la garante del dominio de conceptos básicos disciplinares. Este ejercicio Implica que el estudiante debe identificar dentro de la lectura asignada palabras claves, conceptos teóricos, ideas principales y secundarias, así como la relación entre estos e identificar la intencionalidad del autor frente a la tesis planteada. Solo de esta manera podrá enfrentarse al Juego diseñado por el docente. Así el juego, es la herramienta utilizada por el profesor para verificar hasta qué punto su estudiante ha logrado a apropiarse de los conceptos del texto recomendado. Lo que podría entenderse como la codificación significativa en el cerebro de la información entregada por el documento. Si se logran los resultados de desempeño esperados en el juego como es: el relacionar afirmaciones con conceptos, podríamos determinar que se ha alcanzado el nivel de aprendizaje esperado. Articulado el foro y el juego como metodología de enseñanza-aprendizaje, el docente podrá valorar el nivel de aprehensión de conceptos disciplinares que se plasman en el argumento escrito entregado por el estudiante en el Foro y que se visualiza en la acertada resolución del problema que es presentado a través del juego como actividad complementaria al ejercicio, ingresando al mundo de lo que se conoce como las literalidades académicas entendidas como: “ la forma en que los estudiantes interactúan con la cultura de la literatura de su disciplina. Fortaleciendo la práctica de la escritura y la lectura con sentido” Carlino citada por (Londoño Vasquez, 2015) En este orden podría afirmar que existe una relación jerárquica entre el juego y el foro que los complementa y los hace interdependientes.

Para concluir cito a Carlino que recomienda: “… denominar “alfabetización académica” al proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un solo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas” incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad.”

REFERENCIAS

Benitez Ramirez, Y. T. (216). Contribución única de la inteligencia fluida y cristalizada en el rendimiento académico. Revista Chilena de Neurpsicologìa, 11(2), 1-5. doi:DOI: 10.5839/rcnp.2016.11.02.01

Carlino, p. (2013). La alfabetizaciòn acadèmica, diez años despues. Revista mexicana de Investigaciòn Educativa, XVIII(57), 355-381. Recuperado el Abril de 2018, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&c... rio=ART57002#

Londoño Vasquez, D. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad:. ANAGRAMAS, 14(26), 197-220. Obtenido de file:///C:/Users/uts/Downloads/DialnetDeLaLecturaYLaEscrituraALaLiteracidad-5191804.pdf

SERRANO DE MORENO, S. M. (Diciembre de 2007). Comptencias d electura critica. Una propuesta para la reflexiòn y la pràctica. Acciòn pedagògica(13), 58-68. Obtenido de file:///C:/Users/uts/Downloads/Dialnet-CompetenciasDeLecturaCritica-2968602.pdf

 

0
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!