Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

La microenseñanza: Un método de mejora de la formación del profesorado.

BEATRIZ MARTÍN GARCÍA

Publicado el 01/06/2015 13:06

La microenseñanza se plantea como una nueva técnica de enseñanza-aprendizaje destinada a mejorar la formación del profesorado, mediante una estrategia constructiva privilegiada, que aproxima al alumno de forma gradual y sistemática al desarrollo progresivo de su propia instrucción, guiándolo hasta su futuro desempeño profesional. Esta formación se realiza mediante la integración de teoría y práctica en un mismo proceso, sin subordinar el segundo al primero, en un diálogo permanente, donde docentes y alumnos son considerados participantes activos en la construcción de su quehacer y en la generación de prácticas más reflexivas.

Microenseñanza, es una técnica surgida en la Universidad de Stanford, y utilizada exitosamente en universidades reconocidas. Consiste esta metodología en ir abordando diversos aspectos del proceso pedagógico de los docentes principiantes, incluyendo la comunicación en el aula, el apoyo de recursos didácticos y la diversidad de los alumnos. Se trabajan estos aspectos con la auto-observación y la auto-reflexión del profesor sobre su labor docente, recibe retroalimentación del facilitador del taller y sus compañeros, desarrolla destrezas y habilidades durante la experiencia, logra motivación para una capacitación y perfeccionamiento permanente y crea lazos de apoyo entre docentes y personal administrativo.

La microenseñanza tiene su propósito en hacer más fácil el proceso de enseñanza. La persona que toma el curso de microenseñanza se prepara para una situación real, pero lo hace en un ambiente más reducido (menos alumnos y menos tiempo) y trata de practicar una habilidad específica para la hora de enseñar. La clase se graba en video para que el futuro profesor se vea y se escuche y así pueda tener una evaluación de los demás compañeros (cuestionarios estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase) y una autoevaluación para poder mejorar en determinados aspectos y poderse retroalimentar. Todo esto ayuda al profesor a reestructurar la lección y volverla a enseñar inmediatamente a un nuevo grupo de alumnos.

La microenseñanza tiene su fundamentación de mano de las teorías de autores como Vigotsky (1934), cuando habla de la “zona de desarrollo próximo y el andamiaje”.

Lev Vigostski señalaba que al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo al fijar las bases del aprendizaje del alumno, pero después, comparte la responsabilidad con el éste en la construcción del conocimiento.

Jerome Bruner (1984) tomó las investigaciones del psicólogo ruso Lev Vigotsky, sobre la diferencia que hay entre el aprendizaje y el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona y de ahí derivó la idea de que un adulto u otro compañero del aprendiz podrían ayudar al niño a alcanzar su zona de desarrollo próximo, ya sea copiando el comportamiento o motivándolo. A esto lo llamó “aprendizaje por descubrimiento”, es decir que el tutor debe llevar a los estudiantes a que descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones por ellos mismos.

Tomando en cuenta lo anterior, Bruner realizaba una analogía entre la construcción del aprendizaje con la de un edificio y consideraba que al igual que en una edificación, para lograr el conocimiento se debe colocar un andamio un poco más abajo de lo ya construido, de manera que con su apoyo se pueda llegar al siguiente nivel.

Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. No es posible hablar de andamiajes de aprendizajes sin aludir a la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP), que se define como el espacio de construcción de conocimientos que está configurado entre el nivel de dificultad de los problemas que el alumno puede resolver de manera independiente y el nivel de los problemas que puede resolver con ayuda (andamiaje) de guías (profesor).

La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la Zona de Desarrollo Próximo, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades” (Bruner, 1984). Esto significa que el estudiante puede involucrarse en actividades o tareas que quedan por encima de su competencia individual, pero en las que podrá participar y desempeñarse sin problema gracias al soporte (andamiaje) suministrado por el sujeto más experto.

unaescuelaalternativa

La microenseñanza es hoy por hoy el recurso de formación de docentes más eficaz y de más bajo costo que existe. Mediante él, los profesores son capaces de identificar e intervenir problemas de sus prácticas, de elevar el nivel de aprovechamiento de sus estudiantes y poner el alto el nombre de  sus escuelas.

La comunicación es uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por ende, en la práctica de la microenseñanza.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, como en todo, comunicar no es solamente transmitir información suficiente y verídica. Es compartir, darse a conocer, interesarse en conocer al otro, entrar en relación creando una interacción que favorece al proceso, un camino de doble vía con la participación activa de los agentes que intervienen, participante y facilitador o docente. El punto de partida es la realidad del participante, las fortalezas y debilidades de su personalidad, sus experiencias previas, en especial sus habilidades y sus competencias básicas.

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!