Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

¿Y SÍ MEJORAMOS EL CLIMA DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS?

Carolina Moreno Serrano

Publicado el 16/06/2017 12:06

MEJORAR EL CLIMA DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS

 

Palabras clave: clima de convivencia, comunidad educativas, proyectos de centro

 

  1. INTRODUCCIÓN

Las relaciones inter personales son muy importantes en la sociedad. Todas personas vivimos en comunidad y por ello debemos saber convivir. En la sociedad hay establecidas normas y valores que determinan como actuar en cada momento y lugar y que todos los ciudadanos debemos de aceptar y respetar. Estas normas y valores son transmitidos a través de las familias, las instituciones, entre los iguales y los medios de comunicación.

Ayudar y educar a los niños y niñas es tarea tanto de las familias como del profesorado, ya que así aprenderán y crecerán tanto a nivel personal como social y con ello garantizado su capacidad de igualdad, libertad, respeto y democracia. Que existan problemas de convivencia dificulta al profesorado a la hora de establecer una enseñanza adecuada para el alumnado. Y como es tal la responsabilidad, los profesionales de la educación, debemos de realizar acciones para formar a las personas y que sean capaces de actuar con conciencia. El convivir con un buen clima hace que se ensalcen la ayuda y la solidaridad  por parte del alumnado y del profesorado.

  1. FUNDAMENTACIÓN

Convivencia

Para Uruñuela (2016) la convivencia es compartir con otras personas cualquier elemento, es decir, un espacio, un tiempo, un acontecimiento, un objetos, etc. Y con ello establece dos tipos de convivencia, la positiva y la negativa. La positiva es la convivencia que está fundada en la paz, de aceptación y respeto; en cambio la negativa estaría más bien relacionada con los elementos que se comparte pero no son convivencia, como puede ser un atasco o cualquier acto que vaya en contra de los derechos humanos.

Por ello debemos de eliminar la idea de que la convivencia es una ausencia de conflictos, ya que las relaciones personales puede romperse, disminuir y no por ello se debe considerar negativas ya que son inseparables de las conductas humanas. (García y Martín, 2011)

La convivencia escolar puede analizarse según sus elementos internos o externos. Como elementos internos, los autores Trianes, Fernández, y Escobar (2013) lo establecen el alumnado, el profesorado, los orientadores/as, el personal de servicio y profesionales educativos; y como externos, a la familia, ex alumnos/as y otros profesionales fuera del ámbito educativo. Y teniendo en cuenta el tipo de relaciones pueden darse, Profesor/a–profesor/a, Profesor–padres/madres, Profesor/a–alumnos/as y Alumnos/as–alumnos/as.         

La convivencia escolar

Los centros educativos no se escapan ante esa situación, como dice Tuvilla (2004) ya que no son sólo trasmisores de conocimiento si no que son lugares de convivencia por las interrelaciones entre el alumnado y el profesorado, con unas normas establecidas de convivencia y organización.

Trianes, Fernández, y Escobar (2013) dicen que la convivencia escolar recoge todas las relaciones personales tanto en pequeños grupos, dos o tres personas, como de gran grupo, grupo de clase y con ello comprende las normas, valores, derechos y deberes, etc., que se emplean para la organización de las relaciones.

Agresión y violencia

Según Martínez (2002) “la violencia se manifiesta como una forma de conducta, entre las múltiples conductas que puede desarrollar un sujeto, que está ligada a la situación en la que vive y que puede expresarse de muy diversas manera. Martínez expone que en la violencia escolar sus conductas:

  • Suelen ser por múltiples razones
  • Pueden ocasionar que vuelvan a repetirse y se extienda en un periodo de tiempo
  • Suele estar originado por un alumno/a respaldado por más compañeros hacia una víctima más débil y/o pasiva

El conflicto en las aulas

Entendemos los conflictos desde una perspectiva positiva, como situaciones de aprendizaje y socialización de los individuos” (Vacas, Rodríguez y otros, 2010)

Según Martínez (2002), los conflictos, derivados en violencia, se pueden clasificar en tres grupos:

  • Físico (golpes, patadas, empujones, etc.),
  • Verbal (poner motes, insultar, repetir bromas de mal gusto, hacer comentarios desagradables, amenazar, etc.),
  • De forma indirecta (extender rumores desagradables, excluir a alguien de los grupos sociales, etc.).

Participación de la familia

Como dice Bolívar (2006), la educación pública no debe considerarse que solo está vinculada a la escuela, sino que la familia debe formar parte de ella. Y junto con la familia los medios de comunicación también ejercen un papel importante. Es conveniente poner en conexión las acciones educativas dentro del ámbito educativo con las de fuera de los centros, es decir, la familia. Por ello hay que trabajar conjuntamente y en paralelo. Hace unos años estaban claras las funciones divididas de la escuela y de la familia, siendo ésta el primer nivel de socialización como son las normas, autocontrol, responsabilidades, entre otras. Esta situación ha puesto en valor la participación de la familia en los centros educativos porque la escuela no puede abarcar tantas responsabilidades.

 

  1. MEJORA DEL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO

 

Justificación de la propuesta

Para este artículo se ha revisado la documentación de un centro donde se realiza y una observación de la situación y las necesidades que existen.

En cuanto a la documentación, el centro cuenta con un Proyecto Educativo donde viene recogido todo lo relacionado con la convivencia, en el Plan de Convivencia, donde se recoge toda la normativa e información acerca de las normas de convivencia así como el abordaje de las conductas más conflictivas, y el Plan de Orientación y Acción Tutorial, donde su programación de actividades  agrupados en tres temáticas, destacaremos el primero de ellos, que se denomina Convivir, y se aborda las tareas para establecer un buen clima de trabajo en el aula, normas de clase, control de la conducta, habilidades sociales, organización y funcionamiento del grupo, reparto de responsabilidades en clase, el valor de la solidaridad, el valor de la responsabilidad, el valor de la paz, el valor de la justicia.  

El contexto sociocultural.

      1. El entorno

El centro donde se va a realizar la intervención es un centro de Educación Primaria de línea 4 y 5 situado en la zona de la Vega de Granada. Es un centro que se caracteriza por ser bilingüe y un centro TIC 2.0. En el centro estudian alrededor de unos 700 alumnos y alumnas ofertando estudios desde Primero hasta Sexto de Primaria, siendo alumnado de la zona rural.

      1. El centro

El centro cuenta con aproximadamente unos 700 alumnos y alumnas y la plantilla del centro tiene unos 40 profesionales de la educación. Es un centro público de línea 4 salvo en tercer y sexto curso que son línea 5. El centro tiene dos aulas de pedagogía terapéutica y una de audición y lenguaje.

      1. Destinatarios

Este programa será destinado a todo el alumnado del centro así como a toda la comunidad educativa, es decir a profesorado, a familia,  a tutores,  al orientador/a,  ya que todos forman parte del proceso de enseñanza del alumnado y la implicación que tienen hacia el alumnado.

 

Modalidad de Estudio Evaluativo y propuestas de mejora

​​​​​​​Objeto de evaluación o análisis

En este estudio evaluativo que pretende, como función principal, conocer el clima de convivencia que hay en un centro de Educación Primaria. Para ello se han tenido en cuenta las siguientes variables:

  • Clima de convivencia
  • La percepción del profesorado ante el clima

 

​​​​​​​Objetivos de la propuesta  

            Objetivo general:

      • Conocer el clima de convivencia de un centro de Educación Primaria

Objetivos específicos:

      • Conocer la percepción del profesorado acerca del clima de convivencia
      • Recopilar información sobre el clima de convivencia a través de un instrumento de evaluación.
      • Reflejar en el Plan de convivencia, propuestas de mejora que se deriven de lo evaluado.

 

​​​​​​​Diseño de la estrategia evaluativa

El cuestionario está dirigido al profesorado que imparte docencia en el centro. Los cuestionarios ha sido entregado a todo el profesorado del centro y la muestra que se ha obtenido ha sido de 13.

El cuestionario está dividido en cuatro partes en relación a los distintos apartados que se quieren analizar. El cuestionario consta de 25 ítems, con preguntas abiertas y cerradas, que mide la percepción del profesorado ante el clima de convivencia y el papel que tiene la familia. Los apartados de los que consta dicho cuestionario son los siguientes:

  1. Datos descriptivos
  2. Acción tutorial
  3. Convivencia
  4. Tipos de relaciones
  5.  

​​​​​​​Propuestas de mejora

Teniendo en cuenta todo el análisis de la información obtenida tanto del cuestionario,  estas son las mejoras que se plantean .A continuación se establecen una serie de medidas para mejorar el clima de convivencia.

El profesorado en el cuestionario ha establecido una serie de medidas para mejorar la situación del clima de convivencia y reducir los problemas que existen. Sus propuestas son las siguientes:​​​​​​​

  • Diálogo/Motivación/Ponerse en el lugar del otro
  • Insistir en el aspecto educativo, no sólo en el formativo
  • Trabajar autonomía/Potenciar trabajos en equipo
  • Acción tutorial con tutorías bien programadas
  • Hacerles ver que los objetivos perseguidos deben coincidir entre alumnos y profesor
  • Exigir teniendo en cuenta sus intereses
  • Disminuir las ratios
  • Mindfulnes y Ed. Emocional
  • Informar a determinadas familias sobre las medidas sancionadoras

A estas cabe añadir, tras el análisis completo del centro y de los cuestionarios, las siguientes actuaciones:

  • Formación al profesorado, alumnado y familias sobre convivencia y resolución de conflictos.
  • Mejorar la coordinación y el uso del Aula de Convivencia
  • Diseñar actividades durante el recreo para que participe todo el alumnado
  • Hacer partícipe al alumnado en la elaboración de las normas de convivencia
  • Fomentar la participación de las familiar a través del AMPA
  • Mejorar la comunicación entre el profesorado, alumnado y familia favoreciendo el diálogo y la escucha.
  • Establecer y formar un grupo de mediadores para ayudar a la resolución de conflictos
  • Hacer más hincapié en las actividades que se realicen de convivencia en el Plan de  Orientación y Acción Tutorial

 

CONCLUSIÓN, VALORACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO

La etapa de Educación Primaria es muy importante para el desarrollo de la persona así como la creación de valores. Y para  ello es fundamental que exista un buen clima de convivencia en los centros educativos.

Los problemas observados de convivencias entre el alumnado, así como la percepción que tenían el profesorado en referencia a ello, me han llevado a la revisión del Plan de Convivencia y elaborar una serie de propuestas de mejora para eliminar o reducir esos problemas de convivencia que ocurren en el centro.

convivencia en los centrosPara ello se ha tenido en cuenta las opiniones del profesorado, ya que son los profesionales que  desempeñan sus trabajo en el centro y conocen mejor al alumnado y así obtener una información más precisa y más contextualizada sobre la situación existente con el fin de garantizar una mejor propuesta  para su mejora.

En general no ha sido difícil la recogida y la búsqueda de información sobre el clima de convivencia para así establecer unos objetivos que se han adaptado bien al programa.

Con los cuestionarios que han realizado el profesorado, se ha visto que la mayoría tiene una visión y una percepción parecida del clima de convivencia por lo que ha resultado más fácil poder trabajar a la hora de conocer qué medidas se pueden implementar en el centro para esa mejora de la convivencia a través del Plan de Convivencia. Y con ello que se pueda extrapolar al Plan de Orientación y Acción Tutorial, donde durante un trimestre entero trabaja los aspectos de Convivir.

Los aspectos a mejorar planteados  han sido diseñados teniendo en cuenta, por una parte las opiniones del profesorado y por otro lado, los resultados obtenidos tras el análisis de todas las informaciones recogidas.

En definitiva este programa se ha querido realizar  para que toda la comunidad educativa del centro sea participe de la creación de un buen clima de convivencia, ya que para ello se necesita de la implicación y colaboración de todos y todas.

 

6.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Ander-Egg, E. (2007). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Homo Sapiens ediciones.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(2006), 119-146.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado núm. 311 (29 de diciembre de 1978).

De los Pinos, C. C., González, J. M. T., y Díaz, V. G. (2013). Análisis de los factores influyentes en un ambiente escolar con violencia y dificultades de convivencia. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 124-134. ¿¿?¿?¿?

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía.

García Raga, L. y Martín, R. L. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555

Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, 3, 154-169.

Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (2).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013

Martínez, A. G. (2002). Los conflictos escolares: Causas y efectos sobre los menores. Revista española de educación comparada, (8), 175-204.

ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Pérez, V. M. O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de educación, 12(1), 295.

Raga, L. G., y Martín, R. L. (2010). La convivencia escolar: una mirada pedagógica, política y prospectiva. Universitat de València, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014

Torío López, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83.

Trianes M.V., Fernández F.J., y Escobar, M. E. (2013). Convivencia escolar: Evaluación e intervención para su mejora. Síntesis.

Tuvilla Rayo, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Junta de Andalucía, Consejería de educación y Ciencia. Dirección general de educación orientativa y solidaridad. Plan Andaluz de educación para la cultura de paz y No violencia. Artes Gráficas Gandolfo.

Uruñuela, P. M. (2016). Trabajar la Convivencia en centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia (Vol. 138). Narcea Ediciones.

Vacas, E. M. C., Rodríguez, N. T. C., Piñeiro, A. D. C., Hernández, J. A. R., Ruíz, B. R., & Navarro, A. V. (2010). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de educación, 389, 1-17.

 

 

 

3
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!