Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Metodologías activas e implicación familiar

Elena Martín Piñuela

Publicado el 07/04/2021 20:04

El presente artículo pretende invitar a la reflexión acerca de la adecuada sinergia de dos pilares metodológicos fundamentales como son las actuales metodologías activas y el papel que juega la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, todo ello desde la perspectiva de años ejerciendo mi labor docente en el ámbito rural.

La legislación vigente, y en concreto el Decreto que establece el currículum para la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León, en el Artículo 5.– Áreas determina “5. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social”. (Decreto 122/ 2007); y en su anexo principios metodológicos orienta en cuanto al papel del niño: “Deben propiciarse múltiples relaciones entre los conceptos para que, de manera activa, el niño construya y amplíe el conocimiento estableciendo conexiones entre lo que ya sabe y lo nuevo que debe aprender, y dé significado a dichas relaciones”, y en cuanto al papel de la familia: “El niño de estas edades se desarrolla en dos ámbitos muy significativos para él: la familia y la escuela, ambos íntimamente relacionados[...] Los centros escolares cooperarán estrechamente con las familias en el proceso educativo de sus hijos. (Decreto 122/ 2007).

Pues bien, ese protagonismo del niño en su aprendizaje y esa actividad entendida en el sentido amplio de su significado, sustentan y dan sentido a las metodologías activas.

Algunas de estas metodologías más propias de la etapa de primaria, como la clase invertida, los mapas conceptuales, los labbook ... en los que la imagen juega un papel importante , requieren de un soporte informático en casa (dispositivo/PC, wifi ,3G,…) y de una disponibilidad y apoyo familiar cuando la metodología es planteado o entendida más como una tarea- deberes que como una actividad para realizar en el aula .En la mayoría de los entornos y más concretamente en el rural, en muchas ocasiones esto supone una brecha y establece diferencias entre unos alumnos y otros.

A partir de esta reflexión e intentando compensar dichas diferencias, lanzo mi aportación, que comprende una batería de propuestas llevadas a cabo en mi aula en las que se aúnan el papel activo del niño dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la implicación y coordinación de la familia que nos sugiere, como hemos visto, el citado Decreto 122; una implicación adecuada a los recursos y disponibilidad, razonable y real en la mayoría de los casos de mis alumnos.

Realizamos proyectos de trabajo en los que los alumnos comparten materiales que tienen en casa relacionados con el tema a tratar y buscan información; para ello siempre se les orienta para que consulten en la biblioteca pública de la localidad y/o los conocimientos de familiares cercanos, sin tener que recurrir a grandes murales elaborados en casa (que la mayoría de las veces acaban haciendo los padres) o buscando e imprimiendo folios y folios de información buscada en internet.

 

Iniciamos el trabajo en lectoescritura elaborando nuestros propios murales; para ello los niños recopilan en casa, con ayuda de la familia, imágenes de revistas, de catálogos de supermercados, cuya inicial sea (en el caso de la imagen) la vocal que estamos trabajando. Después vamos comentando las imágenes todos juntos en clase y elaborando nosotros mismos nuestro mural.

Queremos que las familias “entren” y participen en el aula, pero somos conscientes de que en la mayoría de los casos no es posible por horarios laborales; por eso sugerimos que nos cuenten un cuento y lo graben en formato video, para que podamos verlo todos o que nos cuente su experiencia o nos den información acerca de su trabajo, o que el papá que es experto en jardinería nos grabe un videotutorial sobre cómo podemos cuidar nuestra maceta...

Favorecemos la autonomía trabajando los cupones del hogar (descubiertos en el libro de Carmen Ibáñez Sandín El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula); estos cupones son destrezas y habilidades que los niños van a ir adquiriendo en casa (recojo mis juguetes solo, me lavo las manos antes de comer, soy capaz de dormirme solito después del cuento de buenas noches,..) y de las que los padres van a ser partícipes y “jueces” anotando en qué momento lo hacen y si son capaces de adquirirlas. Cuando el cupón esté completo, los niños lo traen al cole y se registra en el tablón de recompensas a través de un gomet de un determinado color.

Cupones de la escuela y la familia, Blog Educación Infantil, 2011

 

"Lo verdaderamente importante es que el niño/a, superando cupones en compañía de sus padres, se sienta feliz" (Carmen Ibánez Sandín, 1992). 

La impulsividad es propia del desarrollo de los alumnos de educación infantil, por eso trabajamos en el aula rutinas de pensamiento. Nos interesa que ese pensamiento sea ordenado y más efectivo. A menudo las familias se interesan; entonces nos grabamos llevando a cabo alguna de las rutinas (“pienso, preparo y muestro”, por ejemplo) para que en casa puedan seguir en la misma línea; es decir, invertimos la clase con vídeos en los que ellos mismos son los protagonistas.

Hagamos al niño parte activa de su propio aprendizaje, como así pretenden las metodologías activas y facilitemos cauces para que todas las familias sean partícipes, colaboren y apoyen desde casa, evitando desigualdades.

BIBLIOGRAFÍA

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!