Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Motivos del alumnado de matemáticas en secundaria para recurrir a clases particulares

Cristina Martín González

Publicado el 29/03/2020 15:03

Las clases particulares son consideradas, a nivel mundial, un recurso para mejorar los resultados académicos o aprobar las asignaturas de la educación formal. Además, el uso de ellas ha tenido un importante incremento en las últimas décadas, (Runte-Geidel, 2015), por lo que resulta ser un interesante tema de investigación que, hasta ahora, ha sido poco desarrollado en nuestro país.

Internacionalmente, se acuña el término de “Shadow Education”, Educación en la Sombra, para referirse a esta modalidad educativa no formal. Dicha expresión, fue definida por Stevenson y Baker, dos investigadores pioneros en el tema, como “un conjunto de actividades educativas que se producen fuera de la escuela formal y que están diseñadas para mejorar los resultados académicos de los estudiantes en la educación reglada”. A mayores, estos autores caracterizan las clases particulares como una educación de carácter privado (Stevenson y Baker, 1992; citado en Runte-Geidel, 2013, pp.250-251). Es importante no confundir la educación en la sombra con las actividades extraescolares; ya que, aunque ambas pertenezcan a la modalidad de educación no formal, presentan importantes diferencias a tener en cuenta. Para ello, Mark Bray, uno de los investigadores más expertos en el tema, define tres características fundamentales para catalogar este tipo de educación: su carácter complementario, su carácter privado y el carácter académico de las materias (Mark Bray, 1999; citado en Runte-Geidel, 2013, p.251).

Por otro lado, Ventura, Neto-Mendes, Costa, y Azevedo (2006) subrayan la importancia que esta práctica educativa complementaria tiene sobre la educación reglada, y las diferencias que presenta con respecto a ella: en primer lugar, cumple la función de apoyo al aprendizaje fuera de la escuela y se suele dar un trato personalizado o individual, características que difícilmente pueden llegar a cumplirse en el moderno sistema educativo. Además, el espacio de desarrollo de la misma puede ser la vivienda del alumno, aportando así ese carácter complementario que se destacaba anteriormente. Asimismo, una de las principales funciones que se llevan a cabo es la preparación de los exámenes, lo cual es valorado positivamente por los clientes que contratan este tipo de servicio. Y, por último, se puede considerar que cumple una función social, pues se trata de un servicio que suele plantear horarios flexibles, característica valorable también por los miembros de las familias cada vez más ocupadas laboralmente.

En párrafos anteriores se hizo alusión al carácter privado que posee la práctica de la educación en la sombra. Muchas de las investigaciones internacionales describen que existe una clara correlación entre el uso de las clases particulares y los altos niveles socioeconómicos y educativos de las familias. Parece lógico que exista dicha relación, pues se trata de una práctica financiada con los fondos propios de esas familias. Es por ello que, en dichas investigaciones, se atienda a la existencia de un claro sesgo de clase social (Bray,1999; Buchmann, 2002; citado en Runte-Geidel, 2015, p.66). El crecimiento de este sector privado supone un problema para la equidad educativa, pues las clases sociales que cuentan con mayores privilegios, poseen una clara ventaja competitiva, Runte-Geidel (2015). Los resultados de un estudio realizado por Runte-Geidel (2014) muestran, a través de una tabla, el gasto medio por estudiante según la ocupación laboral del sustentador principal de la familia y se basa en una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2007:

A pesar de ello, como se exponía en las primeras líneas del presente apartado, el uso de este tipo de actividades educativas fuera de la educación formal o reglada ha tenido un importante incremento en las últimas décadas. El análisis de los datos de España en PISA 2009 indica que la tasa actual del uso de clases particulares al final de la enseñanza obligatoria supera el 60%, ocupando el segundo lugar por detrás de Grecia como muestra el gráfico inferior, Runte-Geidel (2013):

Por otro lado, cabe mencionar que una de las asignaturas más demandadas, en ese tipo de educación complementaria, son las matemáticas. Uno de los motivos puede ser que “las matemáticas han sido vistas tradicionalmente como una asignatura compleja, consideradas por muchas personas como un ámbito en el que solo unos pocos afortunados tienen éxito” (Gil, Torres, y Montoro, 2017, p. 88). Este punto de vista, se ve incrementado en los primeros años universitarios, ya que es entonces donde se perciben las carencias de los fundamentos matemáticos necesarios para cada formación específica. Esta problemática no ha sido analizada con la debida precisión, ni en el ámbito universitario, ni en el de la educación secundaria. Sin embargo, el sector privado ha visto la oportunidad de hacer negocio de ello, ofertando a los alumnos apoyo escolar mediante clases particulares, el cual no siempre ha logrado suplir las carencias que el sujeto presentaba. El efecto contraproducente de estas prácticas puede deberse, en el caso de las matemáticas, a planteamientos automatizados, sin reflexión, que permiten la resolución de problemas de cara a un examen, pero no prestan atención a los fundamentos y a su debida comprensión, Orozco-Moret y Morales (2007).

Un estudio realizado en cuatro ciudades de diferentes países por Costa, Ventura y Neto-Mendes (2013), demostró que la asignatura más demandada por los alumnos que asistían a clases particulares era matemáticas. Además, se comprobó que se solicitaba con mayor frecuencia al final de cada etapa educativa (Costa, Ventura, y Neto-Mendes, 2003; Neto-Mendes y Costa, 2007); citado en: Becerra y Costa, 2015, p. 85).

Es por ello que se plantean las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los motivos del alumnado de matemáticas en educación secundaria para recurrir a las clases particulares? ¿Por qué la demanda de clases particulares de matemáticas aumenta en los últimos periodos de cada etapa educativa? Y, por último, ¿el importante incremento que presenta el uso de las clases particulares da lugar a un sistema educativo ineficaz? Algunas personas consideran que si la mayoría de estudiantes necesitan clases particulares para conseguir aprobar una asignatura es que la enseñanza impartida por el docente en cuestión no es la adecuada, Susinos y Zubieta (1994).

 

Referencias bibliográficas

Becerra Traver, M.T., y Rodrigues da Costa, J.A. (2015). Clases particulares en alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Estudio en una población rural de Extremadura. Campo Abierto. Revista de educación, 33(2), 83-96. Recuperado de:

https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1595

Gil Cuadra, F., Torres Prados, T., y Montoro Medina, A.B. (2017). Motivación en matemáticas de estudiantes de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1, 85-94. doi: 10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.901.

Orozco-Moret, C., y Morales, V. (2007). Algunas alternativas didácticas y sus implicaciones en el aprendizaje de contenidos de la teoría de conjuntos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-orozco.html

Runte-Geidel, A. (2013). La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA. Revista Española de Educación Comparada, 21, 249-282. doi: 10.5944/reec.21.2013.7622.

Runte-Geidel, A. (2014). Clases particulares en España: implicaciones en las desigualdades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2). doi: 10.35362/rie642367.

Runte-Geidel, A. (2015). Traducción, adaptación y validación de un cuestionario sobre el uso de las clases particulares. Revista electrónica de Investigación y Docencia, 13, 65-80. doi: 10.35362/rie642367

Susinos Rada, T., Zubieta Irun, J.C. (1994). En los márgenes del sistema escolar: Análisis del fenómeno de las clases particulares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 179-189.

Ventura, A., Neto-Mendes, A., Costa, J.A., y Azevedo, S. (2006). El fenómeno del apoyo al aprendizaje fuera de la escuela visto a través de un análisis comparado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2). Recuperado de: www.ugr.es/local/recfpro/Rev102ART2.pdf

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!