Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Literatura infantil: los números mágicos.

Irene Guzmán García

Publicado el 05/04/2021 13:04

Los cuentos son un elemento motivador y divertido para los alumnos, a su vez nos ayudan a transmitir conocimientos y enseñanzas.

En este artículo les vengo a comentar algunos aspectos que probablemente no nos hayamos parado a pensar, y algunas ideas para fomentar el interés por la lectura y la construcción de cuentos en el aula.

En los cuentos infantiles hay dos números "mágicos", con esto quiero hacer referencia a que aparecen bastante.

¿Adivináis cuáles pueden ser?

Si es que no, a continuación os los explico:

Empezaré destacando el número tres.

En primer lugar voy a mencionar títulos de cuentos donde sale este número:

Las TRES mellizas. 

 

Los TRES cerditos. 

 

Los TRES mosqueteros. 

 

Las TRES princesas pálidas (María José Martín Francés) 

 

Rana de TRES ojos (Olga de Dios) 

Estos son solo algunos ejemplos.

Por otro lado, en muchas historias, las acciones ocurren tres veces, las dos primeras fallidas, y la tercera es en la que se consigue el objetivo.

Pensemos en el cuento de los siete cabritillos para explicarlo:

El lobo intenta entrar tres veces a la casa, la primera sin realizar ningún cambio, siendo él, la segunda cambiando la voz, y la tercera, en la que logra entrar, tiñéndose las patas de blanco.

En el cuento de Aladín el genio le concede tres deseos.

¡A la tercera va la vencida!

También:

Hay tres tiempos en los que se pueden narran las historias: presente, pasado o futuro. 

Tres son las partes de un cuento: introducción, nudo y desenlace.

Tres son los Reyes Magos.

Si tocamos el tema religioso, tres son las veces que Pedro negó a Jesús.

Como vemos, el tres está presente en muchas cosas, no solo en los cuentos.

En estos pequeños ejemplos podemos ver la importancia de este número, pero, aunque es el más importante, no es el único.

Otro número importante, es el siete, que también se ve reflejado, por ejemplo, en los títulos de algunos cuentos, como los siguientes: Los siete cabritillos, como hemos mencionado, o Blancanieves y los siete enanitos.

En nuestra vida lo podemos ver reflejado en el arcoíris (7 son sus colores), o en los días de la semana.

Por otro lado, para aportarles sonoridad, empleamos la rima, la colección de cuentos de La cuna a la Luna es un gran ejemplo. Aquí adjunto el cuento de Luna: https://www.youtube.com/watch?v=EAkQe0HBqU4

Otros ejemplos son:

Felipe tiene gripe (Gracia Iglesias) 

 

Marcelina en la cocina (de la misma autora) 

 

La colección La cereza, (Editorial Combel)

 

La colección Minilibros (Editorial Pispás)

 

En la música, a su vez, también está presente. Fijémonos en la canción Bella y Bestia son, y analicemos alguna de sus estrofas, señalando del mismo color las palabras que riman:

``…Se oye una canción
Que hace suspirar
Y habla al corazón
De una sensación
Grande como el mar

Algo entre los dos
Cambia sin querer
Nace una ilusión
Tiemblan de emoción

Bella y bestia son

Hoy igual que ayer
Pero nunca igual
Siempre al arriesgar
Puedes acercar tu elección final

Debes aprender
Dice la canción
Que antes de juzgar
Tienes que llegar
Hasta el corazón…´´

 

Si escogemos una canción actual podemos ver qué ocurre lo mismo, y no necesariamente tiene que estar dirigida a los niños. Veamos el ejemplo con la canción Vida de Rico, de Camilo: https://www.youtube.com/watch?v=qKp1f7Vn9dM

``….Yo puedo ofrecerte una vida muy interesante
Pero depende para ti qué es
interesante

Si estás pensando en discotecas, carros y diamantes
Entonces puede que pa' ti sea
insignificante

No es vida de rico
Pero se pasa bien rico
Y si en la casa no alcanza
Pa'l aire, te pongo
abanico

Yo no tengo pa' darte ni un peso
Pero sí puedo darte mis besos
Pa' sacarte yo tengo poquito
Pero es gratis bailar pegaíto…´´

Esta primera parte está enfocada a los adultos, principalmente son aportaciones realizadas con el fin de reflexionar, y sirvan como una pequeña ayuda a las personas que se quieran iniciar en el mundo de la escritura infantil.

A continuación paso a desarrollar ideas para trabajar la animación lectora en el aula.

En primer lugar quiero señalar como trabajo yo la rima con los alumnos de primaria. Les reparto tarjetas con una palabra escrita, generalmente verbos o palabras sencillas de rimar.

Hay varios compañeros con palabras con la misma terminación, y se tiene que agrupar, normalmente hay tres o cuatro en cada equipo. El objetivo es crear un poema, o un cuento, utilizando la terminación que les ha tocado para realizar su rima.

Otras ideas para trabajar con los cuentos son las siguientes:

La creación de cuentos cooperativos formará parte de la participación creativa en juegos  lingüísticos para divertirse y para aprender, y será una actividad motivadora para ellos donde fomentarán su imaginación y su creatividad.

 

Para crear los cuentos cooperativos se pueden usar dados cuentacuentos, uno que represente los personajes, otro las acciones, y otro el lugar.

 

El niño tira un dado y crea una frase en la que aparezca lo que le haya tocado, y así uno a uno hasta que entre todos compongan el cuento, el cual podemos grabar a través de recursos tecnológicos como la tablet para después escribirlo o realizar actividades a partir de él.

 

A la hora de crear nuevos cuentos podemos utilizar varias técnicas, como por ejemplo cambiar algunas características de los personajes, por ejemplo Caperucita Azul, en vez de Caperucita Roja, cambiando unos elementos por otros, introducir algún elemento nuevo que cambie el cuento, por ejemplo Caperucita pintora, o incluso podemos mezclar cuentos ya existentes entre sí, haciendo que unos personajes se encuentren con otros.

 

Esta técnica se llama ensalada de cuentos, y su autor fue Gianni Rodari un escritor, pedagogo y periodista italiano, cuyo libro más famoso se titula Gramática de la Fantasía.

 

Otro de los contenidos es la dramatización de textos literarios.

 

Para caracterizar a los personajes podemos utilizar recursos como disfraces, y adaptar los cuentos, por ejemplo cambiando los roles, que los niños interpreten a las chicas del cuento y viceversa. Las representaciones teatrales les ayudarán a perder la vergüenza a actuar delante de los compañeros y a despertar su Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

 

En estas actividades, aparte de intervenir el lenguaje también lo hacen otros aspectos, como la expresión corporal a través de gestos.

 

La expresión corporal está estrechamente relacionada con la psicomotricidad, cuya herramienta principal es el movimiento.

 

Los cuentos también se pueden trabajar a través de la lógico-matemática, por ejemplo contando los personajes, o secuenciando las escenas o las acciones según el orden de aparición. 

También podemos realizar actividades plásticas, que permitan fomentar la creatividad y la imaginación. Por ejemplo dibujar la escena que más nos haya gustado del cuento, o crear al personaje utilizando diversas técnicas, una de ellas puede ser la técnica del rasgado.

​​​​​​​Otra manera de implicarles en la acción educativa, y más concretamente en la temática del cuento, es a través del libro viajero, el cual se le lleva cada semana un alumno y tienen que crear una página en relación a la temática que hayamos seleccionado, creando así entre todos un cuento conjunto.

  •  

Para despertar su interés por los cuentos debemos dejarlos visibles dentro del aula, por ejemplo en estanterías a su alcance, o en cajas transparentes y abiertas, siempre con las portadas de los libros a la vista, ya que son las que van a despertar su curiosidad, sobre todo en la etapa de educación infantil.

El Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, establece, en el área 3: Lenguajes: comunicación y representación, los siguientes contenidos relacionados con los cuentos:

  • Escucha atenta, comprensión de cuentos.

Para trabajar este contenido podemos contarles cuentos en los que ellos interactúen, acompañándonos con gestos, o realizándoles preguntas, por ejemplo preguntándoles, ``y ahora, ¿Qué creéis que va a pasar?´´. De esta forma ellos sentirán que forman parte del relato.

  • Manejo y cuidado de los cuentos y los libros.

 

  • Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. Valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Estos dos contenidos los podemos agrupar. Ese necesario distribuir el espacio ya que es de gran ayuda para organizar los materiales, y cada rincón del aula debe tener lo necesario para desarrollar su actividad, es decir, el material debe estar adecuado a su función. 

 

El rincón de la  biblioteca que estar situada en una zona tranquila del aula, en muchas ocasiones coincide con la zona donde se realiza la asamblea.

 

La zona de lectura se puede decorar con ayuda de los pequeños, e ir cambiando esa decoración en función de los cuentos trabajados, por ejemplo añadiendo imágenes de los nuevos personajes. De esta forma sentirán el espacio como propio.

 

Para la zona de lectura, es necesario consensuar una serie de normas.

 

Algunas de las normas para el uso y conservación del material, pueden ser por ejemplo no sacar todos los libros a la vez, usarlos con cuidado, y dejarlos en su sitio al terminar.

 

Es importante clasificar o poner etiquetas para poder ordenarlos mediante un criterio

conocido por todos y que queden claramente diferenciados, de esta forma favoreceremos la autonomía de los niños. Las etiquetas pueden ser símbolos consensuados por todos, fotos o dibujos representativos.

 

Por último voy a centrarme en las ventajas de los cuentos:

  • Son transmisores de valores, y enseñanzas que les preparan para la vida, a su vez, muchos de ellos intentan romper los estereotipos creados por la sociedad.

Existe una colección llamada Érase dos veces, en la que se reinventan los cuentos tradicionales, como por ejemplo Los tres cerditos o Caperucita.

 

También existen otras colecciones donde se invierten los papeles, es el caso del cuento El príncipe Ceniciento.

 

Algunos de los estereotipos con los que queremos romper es la idea de que la mujer tiene que ser rescatada por un hombre y de que hay colores y cosas distintas para hombres y para mujeres.

 

A parte de los cuentos ya mencionados podemos destacar ¡Vivan las uñas de colores!, que trata de un niño que se pinta las uñas, o ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?

 

Les permite fomentar la imaginación y crear representaciones mentales de lo que están escuchando. Las representaciones mentales comienzan a los dos años, en lo que Piaget denomina periodo sensoriomotor, y se debe a que ya tienen adquiridos ciertos esquemas mentales.

 

Les ayudan a adquirir vocabulario, ya que en ocasiones aparecen nuevas palabras, y también satisfacen al deseo de saber, ya que proporcionan enseñanzas de una manera concreta y atractiva, y por lo tanto accesible. También facilitan la adquisición de nociones temporales gracias a la sucesión ordenada de hechos en la historia.

 

El cuento es un medio sencillo y eficaz de establecer afecto y confianza entre el narrador y los oyentes, en este caso los niños.

 

Un clima de afecto que es necesario para que la acción educativa se desarrolle de manera correcta y potenciemos la autoestima e integración social de los alumnos.             

 

Hasta aquí mi artículo, espero que les ayude a reflexionar, y les sirva para trabajar la animación lectora con sus alumnos.

 

Me despido, no sin antes añadir una cita de Albert Einstein que dice: La lógica te lleva de A la Z, pero la imaginación a todas partes.

Un cordial saludo

 

 Bibliografía

  • Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

 

  • Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Madrid, España: Booket. 

 

Canciones:

 

14
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!