¿Puede influir el tipo de ocio de mi hijo en sus habilidades sociales?
PAULA PÁRAMOPublicado el 13/06/2017 12:06
HABILIDADES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES
Y LA RELACIÓN CON EL OCIO
- INTRODUCCIÓN
Las habilidades sociales cada vez presentan mayor interés en nuestra sociedad y es que como expone García (2010) los individuos se encuentran un alto porcentaje del tiempo en interacción social, ya sea en un ambiente reducido e íntimo, o en grupos.
La elección de estas relaciones sociales tienden a desarrollarse con mayor facilidad en situaciones de tiempo libre, entendiendo este concepto como “el tiempo que queda libre de las necesidades y obligaciones ineludibles, es decir, el tiempo empleado en actividades no obligatorias” (Lobo y Menchén, 2004, p. 44).
Es por esto, la importancia de trabajar el correcto desarrollo de las habilidades sociales en los adolescentes, ya que como expresa García (2010) el existo personal y social se encuentra más relacionado con factores de sociabilidad y habilidades interpersonales del propio individuo, más que con su capacidad cognitiva e intelectual, contribuyendo las relaciones sociales positivas al aumento de la autoestima y el bienestar personal.
La finalidad de familias, docentes, orientadores o cualquier otro colectivo relacionado con la educación de los adolescentes sería potenciar la búsqueda de un ocio constructivo. Navarro (2013), entiende este concepto “cuando el escenario lúdico converge con espacios para el aprendizaje, favoreciendo la configuración de competencias que incitan a la reflexión en los adolescentes” (p. 456).
Por todo lo planteado hasta el momento, dicha investigación pretende conocer si el tipo de actividad que realizan los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en su tiempo de ocio, puede influir positivamente en su dominio de habilidades sociales.
En este caso se han seleccionado dos actividades concretas, siendo:
- Uso de videojuegos, tanto a nivel individual como grupal.
- Actividades extraescolares de danza.
Tras analizas las características y la incidencia en la sociedad de ambas actividades se han podido observar las siguientes conclusiones:
- Aparentemente la danza tiene mayor influencia positiva en el desarrollo de habilidades sociales, por la coincidencia encontrada en los autores revisados sobre sus beneficios. Sin embargo, los aspectos positivos de los videojuegos no parecen ser tan evidentes para los investigadores.
- Otro aspecto que distancia a las dos actividades, es su incidencia en la sociedad. Los videojuegos son empleados en un alto porcentaje, especialmente entre adolescentes. Sin embargo, las clases de baile, danza o ballet están menos extendidas, ya que apenas un 12,7% realiza dicha actividad durante su tiempo semanal (Delgado, Pose y Valenzuela, 2015).
Por todo lo anteriormente expuesto, se plantea como hipótesis de investigación:
Los estudiantes que en su tiempo de ocio realizan actividades de danza poseen mayor competencia social que aquellos que invierten ese tiempo en el uso de videojuegos.
- DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
- Participantes
El tipo de población seleccionada para la investigación debía cumplir una serie de requisitos para poder obtener resultados significativos. Por esto mismo, se ha llevado a cabo un muestreo intencional, seleccionando a los participantes bajo el siguiente criterio:
- Se han recogido cuestionarios en diferentes Escuelas de Danza de la ciudad de Burgos hasta obtener una muestra representativa de 30 alumnos/as cuya valoración del ítem 7 del cuestionario “dedico bastantes horas a bailar durante la semana” era igual o superior a una puntuación 4 (ni falsa ni verdadera).
- Se han recogido cuestionarios en diferentes Centros Educativos de la ciudad de Burgos hasta obtener una muestra representativa de 30 alumnos/as cuya valoración del ítem 5 del cuestionario “dedico bastantes horas a jugar con videojuegos durante la semana” era igual o superior a una puntuación 4 (ni falsa ni verdadera).
Por lo tanto, se ha obtenido una muestra total de 60 estudiantes de E.S.O y Bach de la ciudad de Burgos que realizan actividades en su ocio relacionadas con la danza o los videojuegos.
- Instrumento
El instrumento empleado para la recogida de información ha sido un cuestionario de elaboración propia, adaptado a las necesidades del estudio, basado en la Escala para la evaluación de las habilidades sociales desarrollado por la Junta de Andalucía (Oliva et al., 2011).
El cuestionario que se ha elaborado consta de tres partes:
- Consentimiento informado a los padres/madres/tutores en el caso de los alumnos menores que vayan a realizar el cuestionario.
- Datos referidos al contexto demográfico en los que se incluyen 8 preguntas de distintos tipos
- Evaluación de las habilidades sociales y del perfil de ocio relacionado con la danza o el uso de videojuegos. En total se valoran 22 ítems en una escala tipo Likert, puntuándose en valores del 1 al 7, siendo 1 – Totalmente falsa; 2 – Falsa; 3 – Algo falsa; 4 – Ni falsa ni verdadera; 5 – Algo verdadera, 6 – Verdadera; 7 – Totalmente verdadera.
Los 22 ítems se distribuyen en 5 factores diferentes, siendo dos de ellos los encargados de describir el perfil de las actividades de videojuegos y danza y los tres restantes los responsables de evaluar variables relacionadas con las habilidades sociales, concretamente: habilidades comunicativas o relaciones, asertividad y habilidades de resolución de conflictos.
- Procedimiento
El tipo investigación realizada es de tipo descriptiva siendo un estudio de correlación, cuya principal función es determinar en qué medida dos o más variables se relacionan entre sí.
El procedimiento que se ha seguido para llevar a cabo dicha investigación ha sido el siguiente:
- Obtener el consentimiento informado de los padres, madres o tutores legales de aquellos alumnos/as que iban a realizar el cuestionario.
- Recolectar el total de cuestionarios establecido por la muestra.
- Introducir los datos obtenidos a través de una matriz elaborada con el Programa Estadístico SPSS.
- Analizar los datos y obtener las posibles correlaciones y conclusiones.
Las técnicas que se han empleado para analizar los datos obtenidos a través de los cuestionarios son las siguientes: análisis de estadísticos descriptivos, análisis de estadísticos de frecuencia y comparación de medias para muestras independientes.
- CONCLUSIONES
El objetivo principal de la investigación era conocer si practicar un tipo de ocio, concretamente la danza, produce beneficios a los adolescentes en sus competencias sociales frente a aquellos que realizaban otra actividad como los videojuegos. Los resultados han demostrado que efectivamente, las puntuaciones obtenidas en los tres factores analizados de habilidades sociales, y por consiguiente en el factor global de competencia social, los estudiantes de danza poseen mejores destrezas de relación. De este modo, dicha investigación puede unirse al conjunto de autores que manifiesta que actividades grupales, entre ellas la danza, fomentan las relaciones y la sociabilidad (Pérez y Urdampilleta, 2012; Romero, 2010).
Dentro de los tres factores analizados, la habilidad de resolución de conflictos es la que refleja mayor discrepancia entre el grupo de danza y videojuegos, esto puede deberse a que según como expresan Fuctuoso y Gómez (2001) la danza produce mejoras en la capacidad para ponerse en el lugar del otro, aspecto que puede verse reflejado en la capacidad de resolución de conflictos.
Tras los resultados de la investigación y la consulta de otros estudios relacionados con el tema, se puede concluir diciendo que aquellos estudiantes que realizan danza tienden a desarrollar mayor competencia social que los que usan videojuegos. Pero no se puede llegar a afirmar que el uso de videojuegos influya negativamente en el aspecto social, ya que como indican Sánchez, Alfageme y Serrano (2010), los alumnos que muestran una actitud positiva hacia estos juegos, considerándolos un medio educativo, piensan que además de motivar, aumentan la sociabilidad.
Analizando los resultados en función del sexo de los participantes se puede concluir diciendo que el sexo femenino presenta mejor competencia social tanto de manera global, como en relación a cada uno de los factores que la constituyen.
FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Una vez que ya se conoce de manera general la relación entre danza y videojuegos con las habilidades sociales de los adolescentes, se debería continuar investigando de una manera más meticulosa dicha relación, pues existen diversos factores que pueden influir en ello. Algunas de las posibles líneas de investigación para futuros proyectos deberían ser:
- Investigar la diferencia de habilidades sociales en aquellos estudiantes que emplean los videojuegos de manera individual de aquellos que juegan en grupos o de manera interactiva.
- Evaluar las diferentes temáticas y contenidos de los videojuegos, analizando cómo jugar a unos u otros influye en las habilidades sociales.
- Analizar el impacto de los videojuegos en relación a las habilidades sociales, dependiendo de la edad cronológica del jugador.
- Investigar si practicar danza a nivel amateur, unas horas a la semana, influye más positivamente en las habilidades sociales de los adolescentes que aquellos que por el contrario entienden la danza con un carácter profesional.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Delgado, P., Pose, H., y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 25, 25-49. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4910789
Fuctuoso, C., y Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Apunts: Educación física y deportes, 66, 31-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206807
García, A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12, 225-240. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5352/b16450188.pdf?se...
Lobo, J. L., y Menchén, F. (2004). Libertad y responsabilidad en el tiempo libre: Estrategias y pautas para padres y educadores. Madrid: Pirámide.
Navarro, J. J. (2013). La construcción del ocio en adolescentes y su influencia en el desarrollo de trayectorias delictivas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 455-465. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4685557
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M. A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A., … Reina, M. C. (2011) Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía Consejería de Educación. Recuperado de http://personal.us.es/oliva/INSTRUMENTOS_DESARROLLO%20POSITIVO.pdf
Pérez, J., y Urdampilleta, A. (2012). Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica. Lecturas: Educación física y deportes, 167, 13. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703804
Romero, G. A. (2010). Las actividades extraescolares como refuerzo del aprendizaje en el aula. Innovación y experiencias educativas, 26(87). Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/...
Sánchez, P. A., Alfageme, M. B., y Serrano, F. J. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. RELATEC, 9(1), 43 – 52. Recuperado de Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268981