Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Intervención educativa en aulas ordinarias con alumnado TEA

Elisa María Sanchez Sanchez

Publicado el 11/12/2017 00:12

RESUMEN

El propósito de este artículo es el de facilitar la intervención como docente mediante estrategias educativas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en centros ordinarios.

La propuesta toma como base la metodología TEACCH y la filosofía Montessori, centrándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una organización estructurada, física y temporal. Mejorando su rendimiento académico, desarrollando en él actitudes y competencias para optimizar su desarrollo personal así como el control de sus habilidades socioemocionales y de integración. Este análisis servirá como evaluación y reflexión en la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes en próximas intervenciones de alumnado TEA en centros ordinarios.

 

INTRODUCCIÓN

Los estudios demuestran la importancia que supone para el niño TEA el recibir atención temprana desde el momento en el que se detecte cualquier tipo de anomalía similar a las características de este trastorno en el desarrollo, ya que la detección precoz favorece la intervención temprana y mejora la evolución del niño lo antes posible.

Para ello la propuesta requiere desde la implicación de la familia a todos los profesionales que trabajan en colaboración junto a ellos. Pretende ser un modelo donde hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en lugar de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema.

 

 

 

  1. TRANSTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA (TEA)

 

  1. Definición

Según el manual diagnóstico DSM-5, el TEA “se caracteriza por el déficit en la comunicación y la interacción social a través de múltiples contextos, incluyendo el déficit en la reciprocidad social, conductas comunicativas no verbales de interacción social, y los conocimientos en el desarrollo, mantenimiento y entendimiento de las relaciones” (APA, 2013, p.32). Según (Kanner 1943) el autismo tiene origen en diversos factores genéticos y ambientales. Actualmente, no existe ninguna aportación científica que pruebe la causa de los factores ambientales en el autismo.

El TEA afecta a 4 o 5 niños por cada 10.000 que nacen (Cuadrado y Valiente, 2005, p.27). Cabe añadir que el TEA tiene mayor frecuencia en niños que en niñas, no influyen los grupos étnicos, la clase social o la nación a la que pertenecen.

 

  1. La importancia de la detención precoz y la atención temprana en el autismo

Los agentes de detección son el ámbito familiar, el sanitario, el educativo y el de los servicios sociales y éstas son al mismo tiempo, las barreras que provocan que el TEA se reconozca de forma tan tardía en España.

SEÑALES DE ALARMA DE ALTERACIONES DEL DESARROLLO

Figura 1. Señales de alarma de alteraciones del desarrollo (Tabla de elaboración propia).

 

  1. Colaboración entre escuela y familia de niños con TEA.

Es indispensable unificar criterios de actuación y colaboración entre la familia y el entorno escolar para garantizar el éxito de las intervenciones que se han planificado. Es necesario que se empleen los mismos patrones en el hogar y en la escuela, para facilitar un programa educativo trabajado desde dos vías pero en una misma dirección.

 

  1. Normalización, integración e inclusión a la diversidad educativa.

La inclusión social en la educación tiene como objetivo proporcionar los derechos que les corresponde facilitando los apoyos que hagan de una comunidad y un sistema educativo positivo y flexible para llegar a satisfacer la calidad de vida de estos individuos y la igualdad de oportunidades.

 

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Metodología TEACCH

El Método Teacch se lleva a cabo mediante materiales muy llamativo para la vista haciendo que el niño se interese por él, favorece la autonomía en el pequeño y la realización de las tareas ya que son elementos estructurados y aportan información visual, que permite averiguar su utilización, en el orden en el que se realiza y cuando finaliza la tarea. El material para las actividades debe de minimizar la posibilidad de fallo, ya que el aprendizaje por “ensayo - error” no es efectivo con estos niños.

Los pictogramas y palabras en los paneles, que el alumno con TEA tiene en su mesa de trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.

Estos aspectos determinan las características que deben cumplir los materiales:

  • Se deben utilizar sin el apoyo inicial con el principal objetivo que avanzan de forma independiente. El material debe tener un carácter flexible y ayudar el alumno no solo a conseguir el objetivo planteado sino también el deseado.
  • Los materiales son destinados para la exploración, tienen que ser manipulativos, que permiten su utilización según el desarrollo psicomotriz del alumno: abrir, enroscar, guardar y tapar cajas, recipientes...
  • El uso de velcro será el apoyo físico, para que el niño manipule el trabajo de manera autónoma dejando constancia del resultado del trabajo, permitiendo inmovilidad en ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.

 

Filosofía Montessori

Los principios más importantes del programa pedagógico son los siguientes:

  • Favorecer la autodisciplina y el aprendizaje experimental.
  • Distribuir los espacios de aprendizaje por grupos de 0 a 3 años, correspondiendo a las etapas de desarrollo.
  • Fomentar la autonomía intelectual al crear un pensador crítico, moral desde la reciprocidad y el respeto mutuo, social a la hora de trabajar con sus iguales, emocional a la hora de solucionar las límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.

 

  1. Estructuración Espacial Del Centro

La estructuración del centro está adecuada para que los alumnos puedan usarlo y puedan desenvolverse de forma autónoma. El uso de pictograma ayuda a identificar cada espacio, a su vez proporciona su uso y la actividad que se lleva a cabo en el mismo

  • Aula de logopedia: Está identificada con el pictograma y la fotografía de la logopeda.
  • Aseo: El aseo está dentro del aula, se identifica por el pictograma de WC y la secuencia de lavarse las manos, proporcionándoles información visual de la rutina.
  • Aula de Psicomotricidad: Se llevan a cabo actividades motrices y cognitivas.
  • Comedor: El comedor es una rutina se acude todos los días además de comer en él también fomentamos la autonomía poniéndonos el babero, poniendo y recogiendo la mesa o tirando envases de postre a la basura. Un panel en la puerta del comedor donde colocan las fotografías del primer, segundo plato y postre.
  • Patio: En el patio los alumnos se relacionan con el resto de compañeros del centro, allí también se llevan a cabo las fiestas y algunas sesiones de educación física.

 

  1. Estructura Espacial del Aula

Para la realización de cada actividad, se ha hecho uso de diferentes rincones representados por su pictograma correspondiente.

  • Rincón de la agenda: facilita la comunicación diaria con los demás niños durante la asamblea, en ella se detalla mediante una secuencia de dibujos lo que se ha realizado en casa, así se favorece el lenguaje oral y comprensivo y la habilidad de sociabilizarse con los demás compañeros.
  • Rincón de Actividad individual: en este espacio se ha trabajado mediante mesas individuales identificadas tanto en un su silla como mesa por su foto, ha sido importante el facilitar el contacto visual por ello se han colocado en forma de cuadrado para verse todos.
  • Rincón de relajación: Este espacio se compone por una colchoneta, en ella se lleva a cabo diferentes sesiones de relajación y técnicas como la de la tortuga para permitir a los niños una relajación plena. Se encuentra diferenciado por el color azul de la pared y los móviles colgantes.
  • Rincón de juego simbólico: En este espacio los materiales se encuentran en gabeteros que los niños pueden coger por iniciativa propia y así simular diferentes situaciones de juego simbólico mediante juguetes de cocina, profesiones, muñecos…

 

  1. Estructuración temporal del aula

Para realizar la organización temporal he tenido en cuenta las rutinas diarias que se llevan a cabo en el aula.

- Entrada y Despedida en el aula: Los alumnos se despiden de los padres y entramos al aula mediante una fila, lo primero que hacemos es quitarnos la mochila, el abrigo y posteriormente colgarlo en nuestra percha que está identificada por nuestra foto. Las acciones de quitarnos la mochila y el abrigo son determinadas por unos pictogramas que hay junto a las perchas.

- Tiempo de Agenda de comunicación: La primera actividad que realizamos es la asamblea, para esta actividad nos apoyamos visualmente por la agenda que nos ha ayudado a anticipar y estructurar las tareas que se llevaran a cabo en ese día. Esta rutina comprende unos 30 minutos.

 

Cada día de la semana se tiene asignado la tarea principal y un signo. Se mantendrá durante todo el curso escolar.

  • Lunes: Psicomotricidad. Los alumnos se desplazan al aula de psicomotricidad y una vez allí, trabajan la coordinación, el equilibrio… mediante los juegos.
  • Martes: Acuden al aula de informática para continuar allí las actividades relacionadas con la unidad que se está trabajando. Se trata de un recurso que motiva mucho a los alumnos y haremos uso del mismo para que trabajen el tiempo de espera, porque todos quieren utilizarlo a la vez.
  • Miércoles: Taller de Motriciad Fina acorde a la unidad que estemos trabajando y ayudamos al alumno con TEA en su comprensión.
  • Jueves: Taller del cuento. Narración de un cuento a todos los alumnos incorporando fotografías y pictogramas que ayuden en su comprensión. Serán los alumnos quienes decidan entre dos libros cuál quieren que sea leído. Trabajaremos la socialización.
  • Viernes: Plástica. Se pretende enseñar las habilidades sociales, comunicativas y de autorregulación. Permite al alumno el desarrollo de la imaginación, la expresión corporal y el lenguaje.

 

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las técnicas e instrumentos que han sido de mayor utilidad en la evaluación del proceso son las siguientes:

  • Observación durante el proceso de aprendizaje realizado tanto de forma directa dentro y fuera del aula como de forma indirecta precisando en cada momento lo que me ha parecido importante para ser evaluado.
  • Agendas escolares, permiten recoger información de la actividad cotidiana y valorar los progresos.
  • Valoración de la realización de las actividades y posterior reflexión de resultados.

 

CONCLUSIONES

Mediante la intervención educativa del alumno con TEA en el aula ordinaria se ha conseguido los siguientes aspectos:

  •  
  • Proporcionarle actividades funcionales, adaptadas a sus necesidades.
  • Aprendizajes significativos: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real.
  • Contar con el apoyo e implicación de las familias, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil.
  • Estructuración del espacio, creación de rutinas, facilitando la anticipación de lo que va a suceder
  • Elaboración de materiales individualizados, que surjan a partir de hechos vivenciales.
  • Llevar a cabo una escucha activa, que permita identificar sus demandas y necesidades.
  • Contacto permanente con el entorno, para generalizar los aprendizajes.
  • Promover la independencia de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio.
4
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!