Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Estimulacion de la creatividad en espacios maker

Trino Grau Fernández

Publicado el 13/05/2018 21:05

Con el objetivo de cambiar el método tradicional de enseñar las ciencias y apostar por el aprendizaje basado en el “Learning by doing”, se propone el desarrollo de unidades didácticas diseñadas para ser elaboradas en espacios MAKER para cubrir los contenidos del currículum de ciencias.

Esta propuesta didáctica se llevó a cabo en el centro educativo SEK-Ciudalcampo, ubicado a las afueras de Madrid, con alumnos de 2ºESO en la asignatura de Física y Química. En este curso hay 134 alumnos distribuidos en 6 grupos. Se eligieron 2 grupos experimentales donde se llevó a cabo el desarrollo de la unidad diseñada para ser elaborada en un entorno Maker. Esta unidad didáctica es “El método científico”. Para cubrir los contenidos de esta unidad, el proyecto Maker que se propone a los alumnos consiste en elegir un mecanismo que sea o haya sido importante en la historia de la humanidad y, siguiendo los pasos del método científico, construir un modelo del mismo utilizando materiales de uso cotidiano o reciclados. El proyecto se realiza utilizando “las rutinas de pensamiento”, procedimientos que fueron desarrollados por el Proyecto Zero de Harvard.

Las rutinas de pensamiento ayudan a “hacer visible” el pensamiento. Son procedimientos o patrones para la reflexión, y juegan un rol muy importante en la organización y sistematización de la forma de pensar. Estas rutinas son sencillas, cuentan con pocos pasos que colaboran en focalizar la atención en la movilización del pensamiento y en generar un fuerte andamiaje para desarrollar la comprensión.

El uso sistemático de las rutinas de pensamiento es un elemento que conduce al estudiante a crear culturas de pensamiento en el aula, que se incorporan a diferentes tipos de actividades de modo intencional. Las rutinas de pensamiento son una provocación continua para justificar, profundizar y cuestionar, convirtiéndose en el motor de pensamiento y con el tiempo los estudiantes las utilizarán de forma natural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Rutinas de Pensamiento. Fuente: Project Zero

 

Para constituir los grupos de trabajo y elegir el mecanismo a realizar en el proyecto, se utilizó la rutina de pensamiento “Think – Pair - Share” (Pensar – Unirse – Compartir). Se pidió a los alumnos que pensaran 3 mecanismos importantes en la historia de la humanidad, pudiendo utilizar internet como ayuda en su búsqueda, y se les proporcionó 3 post-it a cada uno para que escribieran cada mecanismo en cada post-it (Think). Los post-it de cada alumno estaban identificados con un número. Una vez que todos los alumnos escribieron sus mecanismos en los post-it, se les pidió que se agruparan con los compañeros que tuvieran el mismo número (Pair). Una vez hechos los grupos, los alumnos tuvieron que elegir un mecanismo de entre todos los propuestos por cada miembro del grupo, con la única condición de que su construcción fuera viable en el Makers (Share).

 

Figura 2. Elección del mecanismo utilizando la rutina “Think-Pair-Share”.  Fuente: Producción propia

 

Una vez formados los grupos y elegido el proyecto, se inició el proceso de diseño del mecanismo, siguiendo las pautas del “Pensamiento de diseño” (Design Thinking). El Pensamiento de diseño es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre. Se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en California (EEUU) a partir de los años 70, y su primera aplicabilidad con fines lucrativos como "Design Thinking" la llevó a cabo la consultoría de diseño IDEO, siendo hoy en día su principal precursora.

El Design Thinking se desarrolla siguiendo un proceso en el que se ponen en valor 5 características diferenciales: La generación de empatía: hay que entender los problemas, necesidades y deseos de los usuarios implicados en la solución que estamos buscando. Independientemente de lo que se esté desarrollando, siempre conllevará la interacción con personas. Satisfacerlas es la clave de un resultado exitoso. El trabajo en equipo, ya que pone en valor la capacidad de los individuos de aportar singularidad. La generación de prototipos, ya que defiende que toda idea debe ser validada antes de asumirse como correcta. El Design Thinking propicia la identificación de fallos, para que cuando demos con la solución deseada, éstos ya se hayan solventado. Atmósfera en la que se promueve lo lúdico, ya que se trata de disfrutar durante el proceso, y gracias a ello, llegar a un estado mental en el que los alumnos den rienda suelta a su potencial.  Desarrollo de técnicas con un gran contenido visual y plástico, en las cuales los alumnos ponen a trabajar tanto su mente creativa como la analítica, dando como resultado soluciones innovadores y a la vez factibles. (Fuente: Designthinking.es)

Figura 3. Proceso del Pensamiento de diseño. Fuente: Calgary Board of education

 

Durante el proceso de diseño del mecanismo, se utilizaron las rutinas de pensamiento “Partes, Propósitos, Complejidades” (Parts, Purposes, Complexities) y “Retos y Rompecabezas” (Challenges and Puzzles), que ayudaron a definir las posibles dificultades que podrían surgir en la elaboración de cada una de las partes del mecanismo, alimentando de esta manera el pensamiento creativo de los alumnos (Creative Thinking) para proponer soluciones a estas dificultades y que la construcción del mecanismo fuera fiable.

Figura 4. Alumna dibujando el diseño de su mecanismo. Fuente: Producción propia.

 

Todos los grupos mostraron sus mecanismos, ayudándose de una presentación en powerpoint para su explicación. En la presentación, todos los miembros del grupo participaron en la explicación de sus proyectos, y fueron calificados a través de una rúbrica que fue rellenada por los mismos alumnos, que se evaluaron entre ellos mismos.

Figura 5. Presentación de uno de los grupos. Fuente: Elaboración propia

 

Todos los alumnos mostraron un gran interés en la realización del proyecto, participando activamente en cada uno de sus grupos. Comprendieron perfectamente las fases de las que consta el método científico, entendiendo que cuando las cosas no funcionan, no hay que venirse abajo. Los contratiempos que surjan hay que tomarlos como retos que hay que superar para seguir avanzando en cualquier proyecto o actividad. Todas las dificultades que los alumnos se encontraron en la elaboración de sus mecanismos, fueron resueltas de manera brillante y con una actitud positiva, estimulando su creatividad a la hora de dar solución a cada problema. La implicación personal de los alumnos en cada uno de los grupos fue máxima, y esto se vio reflejado en las calificaciones que obtuvieron, ya que demostraron un conocimiento amplio y un dominio total de la información sobre el proyecto investigado.

 

Bibliografía

 

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!