Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Destellos de palabras. La importancia del vocabulario para el desarrollo.

INMACULADA QUINTERO MARÍN

Publicado el 20/10/2018 18:10

Las palabras, elementos que con significado abren las puertas del entendimiento, la comprensión, así como a un mejor desarrollo en la vida. He elegido el nombre de destellos de palabras por la importancia que tiene para la vida, la adquisición correcta del lenguaje, y por supuesto, aquí me centro en el desarrollo del vocabulario y su unión con aspectos fundamentales del desarrollo cognitivo, social, afectivo, sin olvidar, claro está, la aportación al desarrollo comunicativo y lingüístico para crear hábitos imprescindibles para el lenguaje y su uso en la vida.  

Según el Manual de Logopedia Escolar, de Carmen Bustos, en cuanto al desarrollo del vocabulario que aquí nos concierne, afirma que es a partir del año, y hasta los dos años de edad, cuando el niño empieza a desarrollar gradualmente la comprensión simbólica y a generalizar la idea de objetos concretos en situaciones concretas. Para Luque y Vila: “el dominio psicológico general de las habilidades del uso del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico general, a la vez que es difícil explicar la evolución del lenguaje sin relacionarlo con el medio social y la capacidad intelectual”. Siguiendo en esta línea, aclaramos pues, que aprender a hablar no comporta exclusivamente conocer reglas fonológicas, morfosintácticas y semánticas, sino también el saber cómo usarlas.  

Hoy en día, en los colegios, familias y otros centros dedicados a la enseñanza que se fijan en el desarrollo de las palabras que usan los niños, donde se ve la influencia familiar así como la propia e intrínseca personal.  ¿Es cierto que la lectura y así como la estimulación temprana del lenguaje con canciones, cuentos y otras estrategias hacen que se incremente el uso de un mayor vocabulario y oraciones más amplias? Para poder responder con más firmeza a esta pregunta he estado haciendo una búsqueda constructiva para poder encontrar las respuestas más acertadas y firmes que nos recuerden lo imprescindible que es el trabajo del vocabulario con los más pequeños y jóvenes en diferentes entornos de desenvolvimiento para posteriormente, tener como adultos, mayores posibilidades de usos y registros lingüísticos más extensos y adecuados.

¿Cómo trabajar en casa o en el colegio, los cambios de registro de lenguaje de un contexto a otro y con diferentes personas? Lo ideal es que cuando pequeños se les estimulen en el aumento de nuevas palabras con cuentos, ampliaciones de las frases, canciones y otros juegos escenificando historietas que estimulen la curiosidad, la memoria, la atención, la imaginación y la fantasía para poder desarrollar una mayor creatividad y habilidad para conversar sin miedos, con seguridad y respeto. Y cuando son más mayores, que ya tengan el proceso lector más adquirido, la tarea ideal sería animar en los diferentes géneros de la lectura, desde el teatro, la poesía, la prosa y las novelas, junto con las historias de ficción y no ficción, de forma paralela al gusto e interés de cada nuevo lector.   Por otro lado,  y muy ligado a este tema, no podía olvidar un curioso libro y método con el que me he topado. Se refiere l libro de “Cómo enseñar a leer a su bebé”, escrito por Glenn Doman, que trabajó sobre el tema del desarrollo de la lectura en cuanto que afirmaba que los niños pequeños no sólo pueden aprender a leer, sino que les encanta hacerlo.  Destaca además, que la conversación diaria es un método al azar de enseñanza de la lengua, el cual funciona con el tiempo tras ser repetido una y otra vez.   

Por otro lado, me gustaría dar la importancia que merece el hecho de que: “saber nombrar las cosas hace que las percibamos, y por lo tanto, que existan". Por eso, tener un buen vocabulario sirve para construir los cimientos de nuestra inteligencia, ordenar nuestros pensamientos y abrir nuestra mente a cualquier clase de cultura.  

¿Qué actividades se pueden proponer en casa o en algún contexto que propicie el aprendizaje? Podemos elaborar un juego que mimetice escenas como: compra-venta, visitas, conversaciones en familia o en distintas situaciones sociales (Romea, 2012) y por diferentes rincones  que pueden ser: la casa, la cocina, la peluquería, el castillo, el médico, etc. (Romea, 2013).     Para concluir, hay que tener presente que la lengua es un vehículo para la transmisión de otros aprendizajes.  Según Valmaseda (2007), un individuo con lenguaje ha codificado e internalizado una variedad de aspectos de la realidad de manera que puede representar a otro la existencia de objetos, acciones y relaciones de los objetos en ausencia de los.  

Se pretende con la práctica de la estimulación del lenguaje con el aumento del vocabulario, oraciones más complejas y el incremento de la lectura que la persona encuentre más seguridad en sus palabras,  participando en conversaciones diferentes con seguridad, lejos del tartamudeo. Por eso es tan importante recordar que el niño necesita un ambiente familiar estable y de una gran comunicación para que el modelo lingüístico le ayude a desarrollar el lenguaje oral sin dificultad.  

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
ACOSTA RODRÍGUEZ, V. M. Y MORENO SANTANA, A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.
COLL, C. (1983): “La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje” Cuadernos de Pedagogía, 103-104, pp. 13-17
DOMÍNGUEZ TORREJÓN, I. Y SANGUINETTI AGUSINI, H. (2002). Estimulación del lenguaje 5. Madrid: CEPE.
GALLARDO J.R. y GALLEGO J.L(1993) “Manual de logopedia escolar” enfoque práctico. Ed. Aljibe
JUÁREZ, A. Y MONFORT, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Santillana.
Monfort, M. y Juárez, A. (1997). Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento. Madrid: CEPE.
PERELLÓ, J. (1996). Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Barcelona: Lebón.
RUIZ DOMÍNGUEZ, M. M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga: Aljibe.
TOUGH, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación para el maestro (2ª Ed.). Madrid: Visor

 

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!