Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

El origen mítico del género narrativo en la ESO

Ana María López

Publicado el 20/03/2019 17:03

Introducción

La enseñanza-aprendizaje del género narrativo se centra en dos subgéneros esenciales: el cuento y la novela. Sin embargo, el mito recibe un trato marginal, como se puede comprobar si se consulta el currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria. La finalidad de esta exposición es desarrollar una unidad didáctica que ilustre su valor educativo para alumnos de Primer Ciclo de la ESO, en concreto, de segundo curso. No solo se recurre a este texto como método de aprendizaje del género narrativo, sino también porque favorece un amplio tratamiento interdisciplinar.

Metodología

La unidad didáctica propuesta está diseñada desde el enfoque comunicativo, el aprendizaje colaborativo, la búsqueda de información de forma autónoma, el aprendizaje individual, y, en consecuencia, el objetivo final es que los discentes sean quienes impulsen su propio proceso de aprendizaje.

Las actividades que la integran son dependientes entre sí y la unidad finaliza con la realización de una tarea final en la que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la misma.

El diseño de las actividades propuestas permite que puedan adecuaserse a un contexto real; de tal forma que, su puesta en práctica permitiría la adaptación de la unidad de acuerdo con las necesidades educativas del alumnado.

Objetivos

La unidad didáctica reúne trece objetivos específicos. Son los siguientes:

  1. Motivar a los discentes en el aprendizaje del género narrativo, en concreto, del mito
  2.  Reconocer los elementos característicos del género narrativo
  3. Identificar las características del mito
  4. Generar el conocimiento a partir del diálogo entre iguales
  5. Apreciar el aprendizaje colaborativo
  6. Respetar las intervenciones y opiniones de los compañeros
  7. Fomentar el trabajo autónomo como complemento del trabajo grupal
  8. Valorar el arte en sus diferentes manifestaciones: literatura, pintura y escultura
  9. Adquirir estrategias de lectura
  10. Promover el uso de las TIC de forma responsable
  11. Potenciar la creatividad
  12. Expresarse oralmente de forma espontánea y preparada
  13. Expresarse de forma escrita con coherencia y cohesión

 ​​​​​​Contenido y desarrollo de la unidad: El origen mítico del género narrativo

Para poder alcanzar los objetivos citados, los discentes deben realizar durante siete sesiones de cincuenta minutos de duración las actividades que constituyen la unidad didáctica, titulada El orígen mítico del género narrativo. 

Sesión 1: Calentamos motores: los géneros literarios

Esta sesión está enfocada en la activación de conocimientos previos sobre los géneros literarios. Se recurre, así, a la realización de tres actividades. Tras acabar el tiempo estimado por el profesor para realizar la actividad en parejas, todos los estudiantes pueden poner sus ideas en común de forma moderada. Las actividades a realizar en esta primera sesión son:

  • · Identificación del nombre de los géneros literarios en una lista de palabras dadas, por ejemplo: descripción, teatro, lírica, argumentación, narración, exposición, periodístico...
  • · Identificación de los géneros literarios en fragmentos de obras seleccionadas, es decir, se ofrece una batería de textos y los discentes deben identificar los pertenecientes al género narrativo, al género lírico y al género teatral. Por ejemplo, se puede utilizar como recurso la "Rima X", de Gustavo Adolfo Bécquer, un fragmento del cuento de El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga, y una escena de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca.
  • · Definición de cada uno de los géneros literarios de forma grupal a partir de los datos e información que pueden extraer los estudiantes a partir de la actividad anterior.

Antes de finalizar la sesión, los estudiantes resumen el contenido planteado a lo largo del desarrollo de la misma.

Sesión 2: Orígenes de la Literatura I: el mito

De manera grupal y con la colaboración del profesor, se recuerda el contenido de la sesión anterior. A continuación, se realizan una serie de actividades enfocadas al acercamiento de forma inductiva al aprendizaje del mito:

  • · Exposición de obras pictórica y escultórica. Se proyectan de forma conjunta y con los títulos omitidos el cuadro de Theodor van Thulden, Apolo persiguiendo a Dafne, y la escultura de Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne. A continuación, se propone realizar una serie de cuestiones sobre estas. El método de trabajo recomendado es grupal, con la moderación del docente. Las preguntas que se pueden realizar son:
  1. ¿Habéis visto estas obras antes? Si la respuesta es afirmativa, ¿dónde las habéis visto?
  2. ¿Quiénes son o pueden ser los personajes? ¿Cómo se llaman? ¿Son reales?
  3. ¿Se representa la misma acción en el cuadro y en la escultura?
  4. Describid qué representan los artistas en sus obras. ¿Qué les pasa a los personajes? ¿Dónde están? ¿En qué estación del año ocurre la acción?
  5. ¿Qué título le pondríais a las obras? 
  • · Lectura grupal del mito de Apolo y Dafne. Se puede utilizar como recurso adaptaciones de las Metamofosis, de Ovidio. Se debe realizar una lectura pautada para que los estudiantes adquieran estrategias de lectura.
  • · Resumen grupal del texto leído

Sesión 3: Orígenes de la Literatura II: el mito

Antes de iniciar el desarrollo de las actividades de esta sesión, los alumnos deben realizar una síntesis del contenido abordado en la segunda sesión. A continuación, se realizan, primero en parejas y después en común, unas preguntas sobre el texto de Apolo y Dafne y sobre su género literario:

  • · Comprensión del texto. Para comprobar que los estudiantes han comprendido el texto y para aproximarlos a la identificación del mismo como mito, se proponen las siguientes cuestiones:
  1. ¿Cuántos personajes intervienen en el relato? ¿Todos los personajes son dioses?
  2. ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?
  3. ¿Puedes identificar en qué época suceden los hechos?
  4. ¿En qué espacio se desarrolla la acción?
  5. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el relato? ¿Es un narrador en primera o tercera persona? ¿Es omnisciente?
  6. ¿Qué acontecimientos componen la acción del texto? Realiza un resumen breve, de entre cinco y diez líneas.
  7. ¿Con qué género literario asocias el texto?
  8. De los siguientes subgéneros, identifica cuáles pertenecen al género literario que has indicado: drama, novela, ensayo, tragedia, novela, fábula, cuento, comedia, leyenda, mito...
  • · Identificación del texto como mito. Se trabaja de forma grupal, con el apoyo e intervención del profesor. Los estudiantes tienen que señalar con qué subgénero narrativo asocian el texto leído y justificarlo. Se puede recurrir a material externo, como por ejemplo un diccionario y/o algún vídeo documental sobre los mitos, para solventar algunas dudas y, así, fomentar la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes.
  • · Redacción de la definición de mito.

Sesión 4: Orígenes de la Literatura III: el mito en el Siglo de Oro

Como ya acostumbramos a hacer en las sesiones anteriores, de manera grupal se sintetiza el contenido relevante de la sesión previa. Después, se ofrece a los estudiantes un tratamiento intertextual del mito de Apolo y Dafne con la lectura del "Soneto XIII", de Garcilaso de la Vega:

  • · Lectura grupal del poema.
  • · Comprensión del poema. Se recomienda relacionar el contenido del poema con la lectura del mito y las obras proyectadas en la segunda sesión, observar diferencias y semejanzas en el tratamiento del tema. Con este tratamiento interdisciplinar, se recomienda en que el docente muestre no solo en el valor didáctico que tiene el mito, sino su valor cultural.

Tras estas cuatro sesiones, los alumnos han ido adquiriendo una serie de conocimientos que ahora tienen que poner por escrito, por ello se propone un punto esencial para la unidad:

  • · Autoevaluación I. Se propone a los estudiantes, en parejas y después en grupo con la moderación del profesor, que realicen un esquema o resumen de los contenidos vistos a lo largo de la unidad.

Sesión 5: Autoevaluación. ¿Qué he aprendido?

El profesor, con la colaboración del alumnado como eje de su discurso, comienza recordando el esquema y/o resumen realizado de forma grupal en la anterior sesión. A continuación, da paso a que los estudiantes, en esta ocasión de forma individual y después se pone en común con todos los compañeros y el docente, realicen una ficha de autoevaluación:

  • · Autoevaluación II. El profesor puede entregar a los alumnos una ficha estructurada en cuatro partes en las que se incluyen una serie de cuestiones acerca del contenido de la unidad, del desarrollo de su propio trabajo y del grupal:
  1. Lo aprendido en esta unidad. ¿Qué he aprendido? ¿Qué puedo hacer para completar mis conocimientos sobre el género narrativo y sus subgéneros?
  2. Las actividades de la unidad. ¿Qué actividad me ha gustado más? ¿Y menos? ¿Qué actividad me ha ayudado más a aprender?
  3. El trabajo en grupo. ¿Qué me ha gustado más de trabajar en grupo? ¿Y menos?
  4. Mi trabajo individual. ¿Cuándo me he sentido más cómodo en clase? ¿Cuáles son mis aspectos a mejorar?

Una vez que los estudiantes han puesto en común su autoevaluación con los compañeros y el profesor, se realizan una serie de actividades enfocadas para la redacción de la tarea final: la escritura de un mito. No es necesario que sea extenso, con una cara de folio aproximadamente podría ser necesario.  

  • · Introducción a la tarea final: A narrar aprendo narrando. Se recomienda trabajar en parejas. Los estudiantes repasan el contenido de las actividades desarrolladas en la unidad. Después, el docente selecciona una serie de cuadros y los proyecta, por ejemplo Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno, de Giuseppe Arcimboldo; Canto de las espigas, de Maruja Mallo; Cisnes reflejando elefantes, de Salvador Dalí... El objetivo es que los estudiantes elijan un personaje, un espacio... Esto les inspira y permite, de nuevo, un tratamiento interdisciplinar del género narrativo.Tras la elección de los elementos de la narración, los discentes realizan una primera versión de su mito: la planificación.
  •  

Sesión 6: Tarea final: a narrar aprendo narrando

En esta sesión se continúa la redacción del texto de los estudiantes. Se realizan nuevas versiones del mito:

  • · Borrador. Tras la planificación inicial, los discentes redactan el mito.
  • · Revisión propia. Los mismos estudiantes releen el texto compuesto y modifican lo que sea oportuno.
  • · Revisión entre iguales. Los estudiantes corrigen entre sí sus composiciones. En caso necesario, el profesor puede colaborar con los discentes en esta labor.
  • · Reescritura: redacción del texto final. Los estudiantes recuperan su texto con las anotaciones de sus compañeros y reescriben su creación literaria.

Sesión 7: Evaluación final

En esta última sesión, los estudiantes tendrán la palabra. Se genera un ambiente agradable con una distribución de los alumnos en forma circular, sin necesidad de mesas ni de otros material. Nos desprendemos de lo material para que la voz, la expresión oral,  y la comprensión oral sean las protagonistas:

  • · Exposición oral, en parejas, de la tarea final. Se recomienda que los estudiantes cuenten su mito sin apoyo textual, fomentando así la práctica de la expresión oral.
  • · Entrega por escrito de la tarea final al profesor. El profesor podrá, así, revisar la historia y comprobar tanto la expresión oral como la escrita. De tal forma que completará la evaluación de los discentes.
  • · Valoración entre iguales. Los estudiantes pueden opinar sobre los textos expuestos: el argumento, los personajes...
  •  

Evaluación

Se lleva a cabo una evaluación continua, formativa y final y, para ello, se hace uso de cuatro instrumentos de evaluación:

  • · Cuaderno de registro. Se anotan las intervenciones de los estudiantes, sobre todo sus progresos. Estos datos son importantes, pues sin la participación de los estudiantes la metodología del enfoque comunicativo no tiene éxito.
  • · Esquema de contenidos. En la unidad didáctica, los alumnos realizan un esquema-resumen de los contenidos. Este servirá para comprobar los conocimientos y la implicación en el desarrollo de la sesión.
  • · Autoevaluación. Gracias a la ficha de autoevaluación, los estudiantes son conscientes de sus progresos y de sus aspectos a mejorar, tanto de forma individual como grupal.
  • · Rúbrica. El profesor puede recurrir a unas rúbricas para evaluar las creaciones literarias. Se recomienda realizar una rúbrica para la expresión oral y otra para la escrita.

Bibliografía

ARTE HISTORIA (2017). Rodolfo II como Vertumno, de Arcimboldo, Giuseppe. Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/obra/rodolfo-ii-como-vertumno

AMBRÒS, A. & LOMAS, C. (2018). Narraciones breves para fomentar la creación. Microrrelatos y educación literaria. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (79), 5-6.

BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES. (2005). Rimas y leyendas, de Bécquer, G. A. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcst7z1

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, Legislación de la Comunidad de Madrid, de 27 de junio de 2017. Recuperado de http://www.madrid.org/wleg_pub/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=8934

GALLERIA BORGUESE. (2016). Apolo y Dafne, de Bernini, Gian Lorenzo. Recuperado de http://galleriaborghese.beniculturali.it/it/opera/apollo-e-dafne

GARCÍA LORCA, F., & UCELAY, M. (2010). Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (9ª Edición, Letras hispánicas 313). Madrid: Cátedra.

GONZÁLEZ LAS, C. & GÓMEZ GÓMEZ, R. (2000). El texto narrativo y su contribución al desarrollo de las habilidades lingüísticas y a la educación literaria. Lenguaje y textos, (16), 77-89.

GREMIGUER DE ACOSTA, C. (2004). Escribir en clase de Literatura. En A. López y E. Encabo (Coords.) Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp.129-144). Barcelona: Octaedro Eub.

HERNÁNDEZ, N. & ROMERO, E. (2012). Mitos y leyendas. Dioses y héroes en la mitología griega. [Vídeo]. TVE y Movistar. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-dioses-heroes-mitologia-griega/1551742/

COLLECTION CAVALIERI HOLDING. Cisnes reflejando elefantes, de Dalí, Salvador. Recuperado de https://www.lessingimages.com/search.asp?a=L&lc=202020207A6E&ln=Collection+Cavalieri+Holding%2C+Geneva%2C+Switzerland&p=1

LÓPEZ VALERO, A. & ENCABO FERNÁNDEZ, E. (2001). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 241-250.

MUSEO NACIONAL DEL PRADO. (6 de abril de 2015). Apolo persiguiendo a Dafne, de Thulden, Theodoor Van. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/apolo-persiguiendo-a-dafne/c6e60b84-6576-4d42-a1d5-b00794d30102

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. (2018). Canto de las espigas, de Mallo, Maruja. Recuperado de http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/canto-espigas

QUIROGA, H., & NEUMAN, A. (2004). Cuentos de amor, de locura y de muerte (1ª ed., Reloj de arena 3). Palencia: Menoscuarto.

SÁNCHEZ AGUILAR, A., OVIDIO Nasón , P., & LEE, A. (2011). Metamorfosis (2ª ed., Clásicos adaptados 14). Barcelona: Vicens Vives.

 

 

 

3
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!