Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

PBL: UN APRENDIZAJE REAL A TRAVÉS DE GOOGLE MAPS

Irene María Carballo Failde

Publicado el 30/04/2018 11:04

El PBL o Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología basada en el trabajo activo del alumnado a través de la resolución de problemas que permiten adquirir conocimientos y destrezas mientras trabajan de forma cooperativa. Los PBL parten de un problema abierto con más de una solución válida, por lo que fomentan el pensamiento crítico ya que el alumnado debe enfrentarse a diferentes situaciones dentro de su propio grupo de trabajo.

La clave del PBL es encontrar el equilibrio perfecto entre tradición e innovación ya que se debe aprovechar toda la riqueza metodológica de la que se disponga para conseguir un verdadero aprendizaje.

Con la finalidad de conseguir que el alumnado adquiriera mayor autonomía y aprendiera a enfrentarse a la realidad en la que se encuentra inmerso, se desarrolló un PBL en la asignatura de Cultura Práctica y Digital en un colegio de la provincia de Sevilla.

 

Entonces, ¿cuál fue el objetivo de este PBL?

La finalidad que buscaba la profesora fue que el alumnado fuera capaz de aprender a utilizar diferentes herramientas del ordenador sin darse cuenta, a través de una metodología práctica en la que además de alcanzar conocimientos propios de la materia adquirieran habilidades, actitudes y valores.

Por lo tanto, el principal objetivo fue que los niños navegasen e investigasen sobre las utilidades de google maps.

Para explicar el proyecto desarrollado en este centro escolar voy a desarrollar los pasos de los que consta el proceso de aprendizaje con PBL junto con la temporalización (De la Torre, 2017).

 

PRIMERA SESIÓN (1 hora y media)

Paso 1. Explicar qué es un PBL

Es realmente importante explicar al alumnado qué es un PBL si nunca lo han realizado, por lo que es esencial comunicarles cuáles son los pasos a seguir para resolver el problema que se les presentará. En esta experiencia, la profesora les explicó la diferencia que hay entre el aprendizaje tradicional y el PBL, tras lo cual les explicó las cuatro sesiones que van a trabajar guiándoles sobre qué tareas deberían realizar en cada una de las sesiones.

 

Paso 2. Presentar el problema

Tras explicar cómo se trabaja con PBL, al estar en la asignatura de Cultura Practica y Digital, a través del classroom (una app que se utiliza en el colegio para comunicarse, hacer debates, etc.) se les envió la tarea que debían realizar, en la que se les presentó el enunciado del problema que debían resolver así como las fases que debían seguir, sin condicionar al alumnado en cuanto qué línea debía seguir. El problema fue el siguiente:

“Hemos recibido un correo del IMD (Instituto Municipal de Deporte) en el que nos proponían participar en un concurso para estudiantes de sexto de Educación Primaria que estén cursando la asignatura de Cultura Practica y Digital. El concurso trata de realizar el recorrido de una carrera deportiva por las calles de Triana. ¿Cómo podemos hacerlo?”

 

Paso 3. Realizar una lluvia de ideas

En grupos de cuatro los alumnos realizaron una lluvia de ideas en las que expresaron todas las dudas y datos que les sugirió el enunciado del problema.

En cada uno de los grupos un alumno fue tomando nota de todas las aportaciones que realizaron sus compañeros de equipo, tras lo cual realizaron un debate para aceptar aquellas ideas de la lista que más adecuadas les parecían para resolver el problema planteado como, por ejemplo, utilizar google earth o google maps para realizar el recorrido, determinar cuántos kilómetros debe durar la carrera, etc.

 

Paso 4. Clasificar las ideas

Una vez que todos los grupos elaboraron su lista de ideas, cada uno de ellos las clasificaron en diferentes categorías por lo que surgieron algunas tales como: kilómetros de la carrera, calles del recorrido, lugar de meta, programas para crear el recorrido, etc.

 

Paso 5. Elaborar una lista sobre qué sé y qué necesito saber

En este momento, el alumnado tuvo que expresar todo lo que conocían sobre el problema y qué pueden hacer para resolverlo, de forma que realizaron una planificación de qué acciones llevarían a cabo para conseguir su objetivo. Un ejemplo de dicha planificación es el siguiente: primero, determinar los kilómetros que duraría la carrera, determinar qué tipos de calles deben recorrer (amplias, estrechas, …), investigar sobre qué aplicaciones o programas pueden utilizar para realizar el recorrido, plantear cuál será el resultado final que presentarán, etc.

Ilustración 1. Sesión 1

 

SEGUNDA SESIÓN (1 hora y media)

Paso 6. Buscar información

Cada grupo estableció qué información debían recoger y de qué fuentes de información podían sacarla, tras lo cual dividieron el trabajo de forma equitativa para que cada uno de los miembros del equipo buscara tanto en casa como en clase dicha información.

Ilustración 2. Sesión 2

 

TERCERA SESIÓN (1 hora y media)

Paso 7. Poner en común

Los alumnos trajeron a clase toda la información estudiada y subrayada para realizar una puesta en común sobre la información recogida para poder tomar diferentes decisiones que les permitió resolver el problema.

 

Paso 8. Desarrollar el producto final

Este fue uno de los momentos clave en el que los alumnos desarrollaron su creatividad ya que elaboraron el producto final que les permitió solucionar el problema, utilizando para ello diferentes estrategias, siempre bajo la mirada atenta de la docente que les guiaba durante todo el proceso. Algunos hicieron power points con la información que iban a exponer en el siguiente sesión, otros crearon los videos con el recorrido de la carrera que establecieron, etc.

   

Ilustración 3. Sesión 3

 

CUARTA SESIÓN (1 hora y media)

Paso 9. Presentar los resultados

La exposición de los productos finales elaborados por el alumnado fue uno de los momentos más esperados puesto que cada equipo pudo mostrar cómo resolvió el problema. Fue el momento en el que se pudo comprobar el aprendizaje activo y cooperativo del alumnado.

En general, el alumnado se ha metido calle por calle en google maps para seleccionar aquellas que les interesaba para realizar su recorrido, han elegido cuántos kilómetros querían que durara la carrera y finalmente han realizado un vídeo en el que mostraban a tiempo real todas las calles que conformaban el recorrido.

 

Paso 10. Elaborar el diario reflexivo

Al finalizar cada una de las sesiones del PBL, el alumnado deberá realizar una reflexión sobre qué ha hecho ese día, cómo lo ha hecho, qué ha aprendido, etc. Se trata de que cada uno de los alumnos exprese sus propias vivencias y emociones valorando tanto su propio trabajo realizado como el de los compañeros, lo que les permitirá conocerse mejor a sí mismos y desarrollar su inteligencia intrapersonal.

Este diario se utilizó también como una herramienta para evaluar el trabajo realizado por uno mismo (autoevaluación) como para evaluar el trabajo que realizaron sus compañeros.

 

Pero, ¿cómo evaluó la profesora el aprendizaje obtenido con el PBL?

A la hora de evaluar una metodología como es el PBL es necesario tener en cuenta tanto la adquisición de contenidos adquiridos como las interacciones grupales realizadas, por lo que la docente recogió información tanto individual como grupal sobre el alumnado.

En este PBL, la profesora decidió utilizar una rúbrica de evaluación en la que evaluó tanto el trabajo individual como el trabajo en grupo, el comportamiento e interacciones, el contenido adquirido y la exposición realizada; evaluando cada uno de estos ítems con 4, 6 o 10 puntos.

Por ejemplo, el comportamiento del alumnado se evaluó de la siguiente forma:

4- Mal comportamiento, molesta a los compañeros y no trabaja.

6- Buen comportamiento, no molesta a los compañeros y trabaja.

10- Muy buen comportamiento y colabora con el grupo.

Además de la rúbrica de evaluación, para evaluar un PBL se puede utilizar el portafolio, ya que permite recoger evidencias de lo que el alumno hace durante todo el aprendizaje, valorando tanto el proceso como el resultado.

 

¿Qué resultados se observan de la utilización del PBL?

Tras observar la puesta en práctica de esta metodología puedo concluir señalando que ha tenido un gran éxito en el proceso de aprendizaje de los alumnos ya que ha permitido que ellos mismos investiguen y seleccionen qué programas pueden utilizar, han resuelto las dudas de sus compañeros y han desarrollado un pensamiento crítico, entre otros aspectos.

Sin embargo, la mayor ventaja de esta metodología es que los PBL favorecen que el alumnado autorregule su propio aprendizaje, lo que se conoce como metacognición, ya que planifican su tarea, controlan el proceso, evalúan los resultados y actúan en consecuencia.

Además, los PBL son una metodología tan eficaz, siempre y cuando se realice bien, que se pueden llevar a cabo para atender a la diversidad, ya que se pueden aplicar en cualquier grupo de alumnos, incluso en el aula de integración para motivar al alumnado y hacerles partícipes de su propio aprendizaje, a través del cual podrán aprender de forma activa y colaborativa.

Por lo tanto, trabajar con PBL es una experiencia enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesor puesto que da un nuevo rol a ambos que permite que el alumno se desarrolle integralmente siendo el protagonista de su aprendizaje.

 

Referencias Bibliográficas:

  • De la Torre, J.J. (2017). PBL: Aprendizaje Basado en Problemas. Edelvives.
79
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!