Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

LA PEDAGOGÍA ACTIVA NO DIRECTIVA

ALBA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Publicado el 15/05/2017 20:05

Resumen. La presencia de la pedagogía activa, la emergencia de las escuelas alternativas en la sociedad española, la pedagogía humanista de Carl Rogers, la importancia de la adecuación de los ambientes en el aula, la pedagogía democrática sin refuerzos ni castigos…. Son términos que las autoras de este artículo hemos podido observar en el III periodo de prácticas del grado en Educación Infantil realizado en la escuela de pedagogía activa no directiva La Quinta´l texu, pudiendo afirmar y constatar la inexistente preparación desde la formación universitaria encaminada a las escuelas libres o alternativas. Se ha decidido escribir un artículo basado en la experiencia como forma de resaltar la importancia de la inclusión de la pedagogía activa en la formación del profesorado y así poder tener una mayor preparación y conocimiento sobre las diversas pedagogías existentes. Por este motivo el trabajo es enmarcado en la temática  Formación del Profesorado en docencia e investigación para la innovación. Una innovación orientada a la incorporación  en la formación de educadoras sobre experiencias en las escuelas alternativas, como se muestra en el apartado de nombre Desarrollo de la Experiencia.

 Palabras clave: inclusión, pedagogía activa, escuelas alternativas, formación del profesorado.

INTRODUCCIÓN

            Con esta presentación quiero compartir la experiencia en un colegio de pedagogía activa no directiva, exponiendo así su metodología alejada de premios y castigos y enfocada por completa al niño como principal protagonista. Muy consciente de la importancia que tienen las emociones en el aprendizaje, se expone un modelo idóneo para abordar la Educación Emocional. Además de resaltar la importancia de incluir este tipo de pedagogía y la psicología en que se basa, de índole humanista más que conductista, dentro de los planes de estudio en las universidades de Formación del Profesorado y Educación, abriendo posibilidades a otras pedagogías alternativas.

Para ello se empieza mencionando brevemente las raíces de este tipo de pedagogías. a coninuación, se describenlas principales características de una escuela de Pedagogía Activa No Directiva basada en la experiencia en el colegio La Quinta L´Texu. Con ello presentaré también el modelo de Educación Emocional que se ha extraído  de la misma. Finalizaré con una breve conclusión, resaltando lo que ha supuesto  esta experiencia y contrastándola con la formación que he recibido durante el Grado de Educación Infantil.

OBJETIVOS

            El objetivo principal de este artículo es la presentación de una experiencia educativa para la cual no existe preparación a nivel teórico y práctico en los cuatro años de formación recibidos en la facultad de Formación del Profesorado y Educación, especialidad Educación infantil. La pedagogía activa no tiene cabida en la enseñanza universitaria, por lo que la principal meta del artículo es trasmitir la importancia de la inclusión de diversas pedagogías en la formación del profesorado. Se considera necesario el tratamiento teórico y práctico de los apartados mencionados en el siguiente capítulo para la formación, especialización y un mayor conocimiento sobre cómo actuar y en qué consiste la pedagogía activa, siendo el caso concreto fundamentado en la no directividad.

 DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: SIGNIFICADO DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA NO DIRECTIVA

Jaume Sebastián Capó (1986) al hablar de la psicología humanista de Carl Rogers evoca una serie de ideas que hacen recordar lo observado durante el periodo de prácticas en el colegio La Quinta´l texu. Cada persona es un ser único y como tal no se puede moldear en base a gustos o preferencias externas. Cada ser debe de tener la oportunidad de construir su propia personalidad, para ello se debe de eliminar de la educación tanto los refuerzos como los castigos, de tal forma que no se condicione al ser humano en su manera de actuar, respetando una individualidad la cual nos hace ser seres únicos y responsables de nuestra vida.

La pedagogía activa tiene sus orígenes en la Escuela Nueva originada a finales del siglo XIX, caracterizado este movimiento, por revisar críticamente los métodos de enseñanza tradicionales y basarse en una metodología activa y participativa en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje, parte de las necesidades e intereses del alumnado siendo los verdaderos protagonistas. El rol del maestro es el de predisponer el medio que impulsa el interés por el progreso en el aprendizaje del alumnado. Todos los aspectos que conforman la dimensión de coexistencia y aprendizaje de La Quinta´l texu se pueden estructurar en tres núcleos:

Núcleo  ser humano: Cada persona es un ser único por lo que se tiene que respetar su individualidad. Una individualidad acentuada por el proceso madurativo y biológico, así como por el respeto hacia sus intereses y necesidades. Para poder respetar antes tenemos que ser personas respetadas, somos seres sociales en convivencia con otros seres. El alumnado no se encuentra dividido por edades sino que todos conviven en el mismo espacio, se parte de la idea del principio de realidad, fundamentado en que si en el mundo real, se convive con otras personas de diversas edades por qué no va a ser igual en el ámbito educativo. Además, es enriquecedor para los más pequeños teniendo como modelo a los mayores, potenciando el compañerismo, ayudándose los unos a los otros. Como se menciona en sus bases pedagógicas “Es importante tener diferentes modelos de referencia para poder ir decidiendo lo que nos interesa y lo que no”.

 Núcleo  profesional: La relación maestra-alumno se basa en el acompañamiento en su proceso de aprendizaje, proporcionando el medio que estimule el interés por los diversos aprendizajes que se dan en sus vidas. Por este motivo las profesoras no son llamadas como tal, se denominan por la palabra acompañante ya que esa es su labor. Acompañar en el día a día al alumno, respetando la libertad de elección y basando su educación en sus intereses y necesidades, de tal manera que los espacios y talleres planteados están abiertos a cambios. Se parte de la idea de que lo importante no es el resultado sino el proceso que realizan para aprender y quien lo hace, ya que cada uno empelará sus herramientas personales, siendo capaces de construir su propios aprendizaje. Respecto a la evaluación se basa en la observación directa e individualizada, nunca se utilizan ni reforzadores ni castigos,  teniendo como meta la de situar el proceso de enseñanza-aprendizaje basándose en los ritmos, capacidades e intereses de cada uno. .

 Núcleo  entorno: En vez de aulas repletas de pupitres y sillas nos encontramos con un centro dividido por espacios que representan situaciones cotidianas de la vida. Una de sus características principales es que todos los materiales son adecuados a cada etapa y  han de estar a su altura, de tal manera que puedan disponer de ellos siempre que así lo deseen, sin la necesidad de tener que pedírselos al acompañante, logrando así que se muevan con total libertad por las instalaciones. El objetivo principal de esta escuela es ofrecer un espacio donde la educación esté a su servicio, respetando su individualidad, intereses y necesidades, ya que de estos tres elementos  germinarán los nuevos aprendizajes.

 Tras las observaciones realizadas en el periodo de prácticas, las conversaciones con las acompañantes y la directora de la cooperativa, se han establecido una serie de principios metodológicos que giran en torno a los siguientes conceptos:

 1. Ambientes preparados: Rebeca y Mauricio Wild (2002:20) “nuestra visión de un entorno adecuado sería incompatible sin la presencia atenta, respetuosa y no directiva de los adultos. Adultos que no dirigen a los niños aquí y allá, ni que dirigen su atención”. Una de las principales características de esta metodología es la preparación de los espacios, toda su actividad gira en torno a ellos. Espacios seguros que permitan el movimiento libre y por lo tanto la autonomía tan defendida en esta escuela, espacios que respondan a las necesidades reales de los niños: movimiento, concentración, juego simbólico, expresión artística, musical, corporal…. La autonomía presente en el niño para poder decidir los espacios ayuda a que penetren en su interior introduciendo la búsqueda sobre los propios intereses.  Si necesitan moverse pueden correr por el espacio exterior en contacto con la naturaleza donde conocen, crean, investigar, explorar… o estar en la sala de movimiento, si desean dejar volar su imaginación la sala de juego simbólico está a su disposición, la zona de lectura para estar relajados… en función de sus sentimientos y estados de ánimo podrán elegir un ambiente u otro. Espacios vivos, diseñados por el equipo pedagógico, que irán cambiando según sus necesidades.

 Constantemente se menciona la palabra libertad y unida a ella se encuentran los límites en función de las características de los espacios y de las normas de convivencia, asentadas en las bases pedagógicas de la escuela. Son expresados inmediatamente después de la actuación, así por ejemplo sino recoge un material y quiere jugar en otro espacio, se le recuerda que para poder marchar antes hay que recoger. A modo de ejemplo se citan ciertos límites como sinónimo de normas de convivencia extraídas del documento que recibe dicho nombre:

  • Si tenemos hambre y queremos comer, lo haremos en la cocina o en el exterior.
  • Después de utilizar un material lo recogemos. No arrojar, golpear,... materiales que no estén diseñados específicamente para ello. Si tenemos esa necesidad podemos utilizar materiales creados para esos fines.
  • No se permiten agresiones físicas, verbales ni emocionales. En tal caso, las acompañantes nos centraremos en la escucha activa, y en favorecer que sean ellos mismos los que solucionen el problema.
  • Los materiales del exterior se utilizan sólo en el exterior. Así como los materiales que se encuentran en el interior del cole, no se podrán sacar al exterior.
  • Cada material está pensado y colocado con un fin específico, por lo que si alguna familia quiere donar un material, se lo podemos dar a una de las acompañantes. Ellas decidirán si es un material adecuado para ese momento y en qué lugar colocarlo.  No se pueden traer al colegio juguetes o materiales de casa. Si es así, éstos se guardarán en la caja de cada peque para que lo pueda utilizar al finalizar el horario escolar.

 2. Educación emocional: Es entendida como la “identificación, expresión y gestión de las emociones. Contribuyendo al equilibrio afectivo de cada persona y fomentando la autorregulación” (definición obtenida de las bases pedagógicas) El ser humano en su conjunto se encuentra formado por dos mentes, la racional cuantificada de forma estándar como Cociente Intelectual y la mente emocional, no podemos dividir nuestro ser y educar ambas mentes por separado cuando son inseparables. Esta educación posibilita el comprender la trascendencia de los procesos emocionales en el desarrollo de la persona y su dominio en el desarrollo físico y psíquico. Saber identificar y regular las propias emociones, comprender las ajenas empáticamente cuando su desarrollo madurativo así se lo permita, adquirir habilidades sociales para poder convivir con otros seres… conceptos relacionados con nuestra parte más interna… ¿cómo vamos a poder convivir con otras personas sino nos conocemos a nosotros mismos internamente? Se respeta la parte emocional de cada uno, así por ejemplo, si caen y se hacen daño, lo primero es ofrecer un acompañamiento emocional, se pregunta si está bien, si se ha hecho daño, mostrándonos empáticos con su dolor… pero nunca se pone límite a  su necesidad, si llora durante media hora nuestra actitud es la de estar sentado a su lado ofreciéndole nuestra confianza y seguridad. Nunca se utilizan frases como por ejemplo; ¿pero por qué lloras tanto si no ha pasado nada?, ¡venga deja de llorar!, ¿aún sigues llorando? frases que en su día todos hemos oído. Se permite llorar. A veces, si es necesario, se le recuerda que está en un espacio en el que se puede llorar y que se le está acompañando, por ej.: "puedes llorar, estoy contigo".

Se entiende que la dimensión emocional de la persona es la base para cualquier aprendizaje. Si un niño se siente bien, puede empezar a aprender. Por tanto, la Educación Emocional es inherente a la metodología de la escuela y se lleva a cabo todos los días de manera permanente a través de un acompañamiento respetuoso constante, donde los acompañantes tienen que tener adquiridos unas mínimas competencias sociales y emocionales ya que son modelos. Así cuidaran su lenguaje no verbal, su postura, la actitud con la que se dirige a los niños. También procurará  un ambientes preparado a través de límites claros y fiables que darán al niño la seguridad y confianza suficiente para moverse con libertad por el entorno físico y social. Al ofrecer un ambiente de seguridad y confianza se genera el espacio adecuado para que las emociones tengan cabidas y se pueda expresar libre y espontáneamente el mundo interior. Así, a través de las situaciones diarias y cotidianas que los niños viven en la escuela se practica la Educación Emocional:  cuando un niño tiene que aceptar un "No" por respuesta o un límite, cuando experimentan la frustración. En cualquier caso,  las emociones que etiquetamos como negativas se permiten sentir y vivir, ya que como todas forman parte del aprendizaje y experiencia. No se le protege buscándole solución o se le motiva externamente para que se distraiga y olvide la situación, sino que se le permite vivirlas con naturalidad,  siempre acompañándole con total presencia y atención. Así, irá desarrollando progresivamente la resistencia a la frustración y la autorregulación de la propia conducta.

 3. Juego y actividad espontánea: Se considera el juego y la actividad espontánea como una de las actividades principales en la vida como motor de desarrollo, a través de él dejan volar su imaginación, realizan nuevos descubrimientos, expresan sus emociones, adquieren nuevos aprendizajes… guiados por su curiosidad innata. Es un elemento fundamental presente en la escuela, por este motivo pueden jugar libremente durante todo el día considerándolo una fuente más de aprendizaje. Podemos pensar en la actividad espontánea como una forma de juego, pero se considera que la actividad espontánea es también cuando se sientan a leer un cuento, inician una obra artística o cuando deciden escribir los nombres de sus compañeros, de una manera espontánea eligen lo que van a hacer en todo momento. Un aspecto a destacar es que no existe la corrección al no ser te lo pidan. Por ejemplo, quieren escribir la palabra “juguete” y preguntan al acompañante cómo se escribe gráficamente.  No existe la instigación física (coger su mano y realizar los grafemas) ni la instigación verbal (pronunciar las letras para que las escriban), se realiza mediante una instigación demostrativa, escribiendo el concepto en el encerado. Si por un casual el grafema “j” lo escriben del revés en escritura en espejo y no se dan cuenta, no se le corrige porque se parte de la premisa de que no está madurativamente preparado para adquirir ese aprendizaje y está experimentando, es este caso con la escritura.  Aunque no se corrija, existen diversos materiales en este caso en concreto, letras de madera, libros con diferentes palabras… con los cuales se pueden autocorregir. Como defiende el principio de actividad solo se aprende aquello para lo que uno está preparado y ha buscado por sí mismo.

 4. Talleres: Las acompañantes organizan un taller específico para cada día de la semana en un horario establecido, su duración es máximo de una hora pero si el alumno quiere marcharse antes lo puede hacer, nunca se les obliga a quedarse durante todo el tiempo y  son de carácter voluntario. Su temática se establece en función de los intereses del alumnado, por lo que están abiertos a cambios dejando libertad para que ellos mismos propongan temas. Cada uno tiene unas normas específicas en función de la temática, las cuales son explicadas al inicio de cada uno. Su incumplimiento significa la salida del taller, un ejemplo sería los miércoles cuando deciden la receta de cocina que van a realizar el jueves. Si en ese momento de decisión en vez de estar escuchando a los compañeros, se está hablando, cantando… se les explica que así no pueden estar en ese sitio ya que sus compañeros están dando su opinión acerca de la receta, si su actitud no cambia se les dice  que para jugar pueden ir al exterior o fuera de la cocina y se les invita a salir.

Nunca se les invita a salir mediante voces o gestos bruscos, mediante un  tono pausado se les explica cómo han de estar en el espacio y que pueden salir a fuera a jugar, la palabra juego siempre se emplea cuando es expulsado del espacio, para que entiendan que no es un castigo, la acompañante comprende que tiene la necesidad de jugar o hablar… y así se lo hace ver. Con este ejemplo se pretende  exponer la importancia de las normas en cada taller y las consecuencias si no se cumplen.  Nunca son dirigidos y siempre siguen el mismo proceso:

  • Presentación del taller: que materiales están presentes, en cuantas partes se divide el taller, cuál va ser su dinámica y cuáles son las normas a respetar
  • Primera parte del taller: realización de la actividad
  • Segunda parte: corresponde a su final en el cual por norma general han de recoger los materiales que han usado

5. Pedagogía democrática sin refuerzos ni castigos: Se establece una relación por igual sin jerarquías, todos somos seres humanos en convivencia con otros seres.  La teoría conductista no tiene cabida en esta escuela, el castigo es apreciado como sinónimo de manipulación, al igual que los reforzadores positivos. En contraposición a lo que se ha estudiado en el grado de magisterio al respecto de los reforzadores, principalmente verbales y su gran beneficio a la hora de educar como forma de motivación extrínseca, en este centro no se emplean porque se consideran una forma de manipular la conducta, de tal manera que el pequeño la realiza como consecuencia de lo que le vayan a decir u obtener del exterior y no porque él la quiera hacer. A corto plazo los mecanismos obtenidos del condicionamiento, como los reforzadores positivos y castigos, dan resultados eficaces como forma de búsqueda por parte del niño de obtener algo desde el exterior, pero a largo plazo considero que no son eficaces, ya que no realizamos la conducta porque la tengamos interiorizada sino por el resultado externo.  En lugar de aumentar su autoestima, los elogiados pueden incrementar su dependencia hacia nosotros. Mientras más decimos “Me gusta la forma en que tú....” o “Muy bien hecho...”, incrementa la dependencia de los niños hacia nuestras evaluaciones, nuestras decisiones acerca de lo que está bien y mal, en lugar de aprender de sus propios juicios” Alfie Khon (2001).

 Nuestra propia vida se ha basada en el condicionamiento y durante estos cuatro años de formación, en las asignaturas relacionadas con el ámbito de la psicología hemos estudiado en base a los beneficios y las consecuencias que aportaba el condicionamiento, pero nunca nos han mostrado cómo actuar de otra manera. Particularmente, éste ha sido uno de los puntos que me han servido para poder descubrir que se puede educar sin condicionar la vida del pequeño, en base a lo que se considera un respeto absoluto hacia su persona.

 CONCLUSIONES

            ¿Cómo se puede educar sin el empleo de refuerzos positivos o negativos?, ¿cómo se puede trabajar en el aula la inteligencia emocional?, ¿en qué consiste el respeto absoluto al niño?, ¿en qué se basa realmente la pedagogía activa?, ¿cómo la han llevado a cabo en sus escuelas los grandes pedagogos del siglo XX? Motivada por una infinidad de dudas e inquietudes, decido enmarcarme en un viaje que nunca olvidarán, descubriendo lo un nuevo modelo educativo existente desde hace muchos años “la pedagogía activa”. Debido a ese descubrimiento se decide escribir un artículo con el objetivo fundamental de exigir la inclusión de las pedagogías alternativas en la formación del profesorado, porque para poder decidir cual queremos que sea nuestro camino como futuros docentes, antes debemos de conocer senderos diferentes, por este motivo se propone la inclusión a través de conferencias, ponencias así como presentaciones de  profesionales que trabajan en escuelas alternativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Freinet, C (1999). Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la Escuela Moderna. Morata

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia.. Octaedro

Wild, R; Wild, M. (2002). Educar para ser: una respuesta frente a la crisis. Cuarta edición.

Barcelona: Herder

Wild, R. (2006). Libertad y límites: amor y respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros. Barcelona: Herder

Artículos de revistas

Sebastián, J. (1986). Psicología humanista y educación.  Anuario de psicología. Número 34, pág. 1-18. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Enlace de internet

AlfieKohn(2001). 5 razones para dejar de decir "¡muy bien!". Recuperado de: http://www.alfiekohn.org/parenting/muybien.htm

Kohn, A. (1994). El riesgo de las recompensas. Recuperado de: http://www.alfiekohn.org/parenting/muybien.htm

Legislación  

BOPA nº212, 2008. Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil del principado de Asturias. Recuperado de: http://www.asturias.es/bopa/2008/09/11/20080911.pdf

Documentos del centro  

Proyecto Educativo de Centro y Normas de Convivencia del Centro la Quinta L´Texu

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!