Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Enseñanza de las Ciencias Sociales a través del teatro

PAULA SANZ REYZÁBAL

Publicado el 24/10/2018 00:10

Resumen. Generalmente, los centros escolares conceden mucha importancia a las asignaturas científicas, quizá dejando un poco de lado las materias artísticas. Como consecuencia, por una parte, se fomenta en los alumnos el desarrollo del razonamiento lógico y el trabajo individual sin interactuar con otros y, por otro, se aprovechan solo parte de las herramientas que se podrían utilizar para la enseñanza. Por este motivo, en el presente artículo se realiza una propuesta para avanzar hacia una educación integral apoyándose en la enseñanza de las ciencias sociales a través de una metodología basada en la dramatización, la cual pondrá en manos de los maestros herramientas innovadoras que amplían los márgenes en que se desarrolla la formación integral de los alumnos. Además,  son el perfecto escenario para que los escolares se diviertan y aprendan mediante la representación, el juego y la caracterización por la gran variedad de temas que abarcan. Por ello, este artículo se centrará en la enseñanza de las ciencias sociales, ya que generalmente se suelen estudiar de forma memorística, lo que a la larga lleva a que los contenidos teóricos muchas veces se olviden y no se haya aprendido nada de tipo práctico.

Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, práctica, integral, historia, teatro, arte.

 

Introducción

La escuela es un espacio en el que los alumnos aprenden, crecen y se desarrollan para convertirse en seres autónomos capaces de asegurarse su propia supervivencia y convivir en sociedad. Es por esta razón por la cual se les debe dar una educación integral que incluya la transmisión y adquisición de conocimientos, destrezas y valores.

La Educación Primaria abarca de los 6 a los 12 años de edad; una etapa trascendental en la que se viven numerosas experiencias: los niños y niñas exploran el mundo que les rodea, aumentan y se fortalecen sus relaciones afectivas, sienten curiosidad por aprender, toman conciencia de su propia identidad y se hacen numerosas preguntas. De ahí que sea crucial determinar los mejores métodos de enseñanza para que aquellos logren un aprendizaje significativo en relación con sus intereses y necesidades y los de la sociedad.

A este respecto, mi experiencia personal ha marcado mi rotunda posición a favor del apoyo a la creatividad y la innovación en la enseñanza en las primeras etapas de la formación. Concretamente, durante mi infancia, tuve la oportunidad de disfrutar de una materia que llevaba por nombre “Dramatización”. Gracias a esta asignatura mejoraron mis habilidades lingüísticas y expresivas, entrené mi expresión corporal, aprendí a trabajar en grupo y aumentó mi sensibilidad por lo estético y artístico.

Años más tarde, durante mi estancia en un centro de prácticas de Magisterio, tuve la oportunidad de impartir la asignatura de Ciencias Sociales en 4º de Educación Primaria. El tema se centraba en la Prehistoria, así que decidí llevar al aula algunas telas “animal print”, disfraces, huesos y otros objetos. Los escolares se caracterizaron como seres humanos del Paleolítico y explicaron a sus compañeros y compañeras la época de la que provenían, su forma de vivir y los descubrimientos que habían realizado. Asimismo, transformaron la entrada del aula en la de una cueva, pues con papel y témperas simularon grutas decoradas con pinturas rupestres. Con esta experiencia, los educandos se sumergieron en otra época en primera persona, pusieron en práctica sus habilidades expresivas y afirmaron haber aprendido más mediante la manipulación y la representación que si se hubieran limitado a leer y memorizar los libros de texto.

Por otra parte, es de gran importancia evitar que suceda aquello que mencionaba Robinson (2009) que “las escuelas matan la creatividad”. En cierto sentido, a menudo los escolares suelen estudiar las materias leyendo, subrayando, haciendo esquemas, memorizando o repitiendo una y otra vez los contenidos. De esta manera afianzan sus conocimientos ortográficos y estructuran su pensamiento, pero lamentablemente ven limitadas la creatividad y la innovación, dos aspectos fundamentales que reclama la sociedad de hoy.

Por otra parte, Hernández (2007) señala que por lo que respecta a las estrategias didácticas, los diseños curriculares contemporáneos, de acuerdo con los presupuestos constructivistas, son de gran amplitud. Estrategias expositivas, de indagación o proyectos de investigación pueden tener igual validez que otras técnicas de enseñanza-aprendizaje, siempre que propicien un aprendizaje significativo.

Con relación a lo anterior, cabe decir que las materias se pueden presentar de diferentes métodos de aprendizaje que resulten atractivas a los estudiantes; por ejemplo, a través del trabajo por proyectos, a partir de la búsqueda de soluciones a problemas o investigando.

Otra cuestión relevante que no se debe olvidar es que en edades más avanzadas a los estudiantes se les pide que expongan temas o contenidos ante sus compañeros, que expliquen alguna vivencia o que lean en voz alta. Probablemente, cuando llega tal tesitura, muchos jóvenes reclaman ayuda a la hora de expresarse o hablar en público alegando que en periodos anteriores de su escolarización no se les había capacitado y entrenado para desenvolverse adecuadamente en público.

Tal y como indican Agra et al. (2007):

     Los alumnos y alumnas, a partir de esa edad de los 12 años, no solo aceptan sino que reclaman gustosos el aprendizaje de determinadas técnicas que amplían sus posibilidades expresivas y que constituyen en sí mismas un juego: los diversos modos de andar sobre el terreno propios del mimo o las técnicas de manipulación de textos, etc. (p.90).

 

Propuesta

Tras una revisión bibliográfica, resulta claro que actualmente, en el currículo no existe una materia específica para trabajar las competencias asociadas a la expresión y la interpretación. Conviene plantearse cómo poder incluir la representación y lo artístico en el aula. Por ello, se expone a continuación una propuesta para añadir un método a la enseñanza de las ciencias sociales: la representación teatral. Así pues, parece pertinente presentar a través de estas líneas, una propuesta que facilite implementar esta técnica de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos específicos de este tipo de enseñanza serán:

  1. Dar rienda suelta a la creatividad y la espontaneidad.
  2. Alcanzar un aprendizaje significativo de las ciencias sociales.
  3. Aumentar la capacidad de expresión verbal y no verbal.
  4. Desarrollar el gusto por lo artístico.

En primer lugar, conviene tener en cuenta que los contenidos que engloban las ciencias sociales permiten a los alumnos caracterizarse como personajes históricos, recrear ambientes y espacios de otras épocas o simular acontecimientos relevantes. Esto resulta clave a la hora de trasladar los textos a la representación. Con el fin de que tanto el alumno como el grupo con el que se educa adquieran una formación artística y expresiva, se puede incluir el teatro en la clase de Ciencias Sociales. Mediante la representación, los alumnos vivirán en primera persona la Historia, reflexionarán sobre los hechos más importantes y las formas de vivir en diferentes momentos y lugares del mundo, y asimilarán mejor los contenidos al internalizarlos con la práctica.

En cuanto a las técnicas de enseñanza-aprendizaje, pueden ser muy ricas, pues la asignatura puede desarrollarse a partir de la improvisación teatral tras la lectura de un texto, mediante juegos de expresión corporal o a partir de la representación de obras. Para su ejecución, será necesario contar con un espacio amplio (salón de actos o sala de conferencias), algún tipo de almacén (un baúl, armario o trastero con prendas y utensilios variados como sombreros, vestidos, espadas, túnicas, mallas, etc.) y material idóneo para diseñar y realizar decorados acordes con la temática de la representación.

Respecto a la evaluación del aprovechamiento académico de los alumnos, se tendrán en cuenta la participación, el interés que se muestra ante la asignatura y su aprendizaje, y la evolución en las habilidades expresivas tanto a nivel verbal como no verbal. Esto se evaluará con la técnica de la observación directa. Por otra parte, se podrán formular preguntas en voz alta o promover debates tras la representación de las obras, para comprobar el grado de comprensión de los temas por parte de los alumnos y su capacidad de asimilación.

 

Discusión y conclusiones

Naturalmente, nunca se podrá abandonar el estudio de textos, la memorización de poemas o de secuencias de acontecimientos históricos, por citar algunos ejemplos de contenidos que hay que asimilar. Es incuestionable que el educando siempre necesitará hacer un esfuerzo de estructuración de los contenidos, de síntesis, de memorización, etc., pero es procedente someter a discusión y debate en qué medida podría sustituirse parcialmente o complementarse este tipo de formación con el contrapeso de herramientas didácticas más orientadas al uso del hemisferio derecho del cerebro en el aprendizaje. Además, se puede tomar en consideración que a través del teatro también se puede memorizar o realizar ejercicios de síntesis en el estudio de las ciencias sociales. Finalmente, parece que el uso de técnicas de enseñanza-aprendizaje basados en la dramatización, puede resultar una opción pertinente en el desarrollo del aprendizaje del alumno o la alumna. Gracias al teatro los escolares se divertirán aprendiendo los contenidos y los retendrán mejor, podrán valorar el arte, incrementarán su autoestima y mejorarán sus habilidades sociales y expresivas. Tendrán mayor seguridad en sí mismos y estarán mucho mejor preparados para la sociedad actual al haber adquirido una formación instrumental para desenvolverse en público. En definitiva, es fundamental crear un espacio para la creatividad y la expresión verbal y corporal dentro de la educación, con lo que  conseguiremos que los alumnos estén más preparados para el mundo de hoy.

Consecuentemente con lo expuesto, proponemos incorporar a la enseñanza y aprendizaje del Arte, la Geografía y la Historia técnicas didácticas que se apoyen en el teatro, la escenificación y la declamación. 

 

referencias

Agra, M. J. (2007). La educación artística en la escuela. Barcelona: Graó.

Díez, A. (2016). Conferencia de Sir Ken Robinson sobre creatividad: para pensar un poco. The Flipped Clasroom. Recuperado de https://www.theflippedclassroom.es/ conferencia-de-sir-ken-robinson-sobre-creatividad-para-pensar-un-poco/[Consulta: 12/10/2018].

Hernández, X. (2007). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó.

0
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!