Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Design Thinking en el ámbito educativo

Iaione del Rosario Domínguez Herrera

Publicado el 15/10/2023 16:10

El mundo educativo está en constante cambio, los docentes buscamos siempre la mejor forma de llegar a nuestro alumnado, favorecer su desarrollo personal, social e intelectual y motivarlos en el aprendizaje. La educación busca el desarrollo completo de la persona, permitiendo que sea capaz de desenvolverse plenamente en la sociedad actual y teniendo desarrollado el pensamiento crítico y la creatividad para afrontar los retos del día a día.

Es por ello, que podemos y debemos innovar en las metodologías educativas y seguir aprendiendo como docentes para adaptarnos a los cambios y aprovechar los medios o métodos más innovadores.

La metodología Design Thinking o pensamiento de diseño está planteada con la finalidad de responder a un reto y buscar aquellas posibles soluciones, ha sido utilizada en el sector del diseño, aunque también en otros sectores laborales y por supuesto, puede ser utilizada en el ámbito educativo.

Este concepto lleva desarrollándose desde el siglo pasado, comenzó en el mundo laboral formando una metodología de resolución de problemas que fomenta la creatividad, el trabajo equipo, etc.

Las características más destacadas de esta metodología y que permiten un aprendizaje muy completo se pueden recoger en los siguientes puntos:

Carácter flexible y abierto: es una metodología que posibilita su realización junto a otras en diferentes fases de su proceso. Permite volver a pasos anteriores para realizar modificaciones u otros planteamientos, lo cual depende de las necesidades que surgen y supone el desarrollo de un pensamiento abierto y creativo que se aleja de lo lineal.

Desarrollo de competencias y habilidades: se desenvuelve el pensamiento analítico, la creatividad, el espíritu crítico, así como la confianza en la persona ya que deben trabajar, plasmar ideas y desarrollarlas, siendo todas valoradas. Además, se desarrollan diversas competencias clave como en comunicación lingüística, emprendedora, entre otras.

Trabajo en equipo: el alumnado trabaja en conjunto, plasmando diversas ideas, aprovechando las diferencias y características de cada uno para llegar a una solución conjunta surgida a partir de todo el equipo y tras un proceso de reflexión y pruebas.

Elementos visuales: es una metodología que utiliza muchos elementos visuales, lluvia de ideas, post-it, infografías etc. mediante los que plasmar ideas e información a lo largo del proceso e investigación.

Docente como facilitador: aquí el docente tendrá la función de motivar, apoyar y ayudar en el proceso sin ser quién decida la solución.

Esta metodología parte de la necesidad de dar respuesta a un reto, a partir de este se deben buscar soluciones, para ponerla en práctica se deben conocer las cinco fases por las que pasa el proceso:

Empatía: es la primera fase, en la que se establece a que se dirige nuestra investigación y de qué manera o qué técnicas vamos a utilizar para investigar. Aquí definimos el tema principal del que vamos a extraer el reto a resolver. Esta metodología se basa en la persona y por ello el tema debe surgir a partir de las necesidades o deseos del alumnado.

Definición: Una vez tengamos claro el tema, hay que establecer el reto concreto al que vamos a buscar solución. En esta fase se puede realizar una lluvia de idas, que después hay que ver y agrupar para finalmente llegar a una conclusión de esas ideas previas. Al finalizar esta fase debemos tener claro el reto. Mediante la lluvia de ideas y el análisis posterior debemos poder completar la frase: ¿Cómo podríamos…? El cual será nuestro reto.

Ideación: Una vez establecido el reto llega el momento de buscar las posibles soluciones. Para ello, podemos realizar otra lluvia de ideas, un mapa mental del tema, técnicas como el brainwriting u otras.

Prototipo: Llega el momento de seleccionar las opciones más adecuadas de la fase anterior y llevar a cabo la creación del prototipo (podría ser una maqueta). En esta fase puede haber varias opciones y se va probando cual es la más adecuada.

Validación: Aquí ya tenemos una solución final que es la que vamos a presentar. Se deben establecer unos objetivos, guía y mostrar la solución a aquellas personas que no hayan formado parte del proceso para observar si les sería útil en esa situación. Se puede presentar a otras aulas del mismo centro o a las familias. Llegar a esta fase puede suponer el final del proceso, o la vuelta a alguna de las fases posteriores para buscar una solución mejor, pues no es una metodología lineal y aquí tiene cabida el error y con ello la posibilidad de hacer cambios necesarios hasta llegar a la solución definitiva.

Existe en esta metodología un rol concreto, que es el rol del facilitador, mencionado con anterioridad en este texto. En un aula de educación, el facilitador será el docente que conoce las partes para llevar a cabo el Design Thinking en un primer momento, pero cuando todos conocen el proceso, el facilitador podrá ser otra persona. Su función es motivar y ayudar en el desarrollo para que el equipo dé lo mejor de sí.

La metodología Design Thinking puede ser utilizada en el ámbito educativo y da lugar a una forma de trabajar en el aula y llevar a cabo proyectos interesantes en la que el alumnado es el protagonista del proceso, siendo motivadora por su carácter activo y colaborativo y posibilitando el crecimiento de los discentes en los diferentes aspectos del desarrollo humano.

Bibliografía

Design Thinking España (s/f). Design Thinking. Descubre la metodología más potente de innovación.Recuperado el 15 de octubre de 2023 de: https://xn--designthinkingespaa-d4b.com/

Universidad Europea Online (2022). Design Thinking en Educación: de las empresas al aula. Recuperado del 15 de octubre del 2023 de: https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/design-thin... decirse que el Design,y complejas de las personas.

2
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!