Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Proyectos de Comprensión en Secundaria: una propuesta en el aula de Geografía e Historia

Natalia Rubio Sáez

Publicado el 13/10/2021 11:10

La innovación educativa tiene hoy más que nunca, un papel determinante en la educación. Vivimos en una era en la que somos testigos de esa innovación a diario, especialmente desde un punto de vista tecnológico. Pero no sólo entendemos por innovación educativa los cambios tecnológicos que sufrimos en el aula, sino todo aquello que implica un cambio en la manera de planear unos contenidos, realizar una programación o impartir una clase.

En palabras de Hernández y Ventura (1992), “la innovación no es tanto una estrategia como un cambio conceptual en la práctica docente, sino que, de alguna manera, la palabra innovación se refiere a cómo hacer permanente la actitud de cambio” (p.177). A eso exactamente se refería Gloria Domínguez Chillón (2000), cuando comentaba que el verdadero reto de la educación es satisfacer las auténticas necesidades del alumno. Es por ello, que innovar en el aula relacionándolo con la incorporación de nuevas teorías educativas, supone desde luego un salto definitivo en el tiempo. Y la teoría de las inteligencias múltiples del Dr. Howard Gardner es un excelente ejemplo de ello.

Esta teoría debemos destacarla en primer lugar, porque su autor diferencia hasta ocho inteligencias diferentes (inteligencia lingüística, lógico-matemática, viso-espacial, corporal-cinestética, musical, intrapersonal e interpersonal y naturalista), aunque no descarta la existencia de más, a la hora de desarrollarlas por parte del alumnado. En segundo lugar, afirma que poseemos todas las inteligencias, a pesar de que cada persona las desarrolla de una manera distinta y en un momento determinado de su vida, pero no quiere decir que cada uno nazca con una inteligencia predeterminada y otros no. Gardner (2001, p. 5) define la inteligencia como “la capacidad para resolver problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”.

1 [Fotografía] de blog Educalia (Inteligencias múltiples según Howard Gardner), 2014, Madrid, España.

 

La finalidad que tiene la educación es conseguir enseñar conocimientos a los alumnos. Los medios han ido evolucionando desde que el tiempo es tiempo: desde aquellas pizarras negras y las cartillas de escritura que se usaban en los tiempos de nuestros padres hasta llegar a los portátiles y proyectores en las aulas que se han convertido ya en una rutina totalmente normalizada.

Pero realmente, viendo esta evolución de la enseñanza debemos hacernos una pregunta: ¿es necesario buscar una nueva forma de enseñar? ¿Debemos mejorar la forma de impartir conocimientos para obtener un mayor rendimiento en nuestros alumnos? Dando respuesta a estas y otras preguntas es que surgen los proyectos de comprensión, el grueso de este artículo.

¿Qué entendemos por proyecto de comprensión? El mismo Gardner define la comprensión como “la capacidad de aplicar conocimientos, conceptos o habilidades adquiridas en algún entorno que resulte relevante” (Gardner, 1987, 202). Sin embargo, llegar a esta comprensión no siempre resulta fácil, y él mismo en su obra “La inteligencia reformulada” (2001) describe tres de estos obstáculos para poder llegar a la comprensión total de lo que nos rodea, entre los que podemos destacar: basados en la observación, observar y conocer para posteriormente aplicarlo; basados en el afrontamiento, en los que se da la opción a los alumnos de reflexionar sobre falsas creencias que tienen y llevarlas a la práctica para ver si se equivocan o no; y basados en la “enseñanza para la comprensión” (Gardner et alii, 1998), demostrando a los alumnos la comprensión de los contenidos de una forma sencilla y práctica.

En definitiva, un proyecto de compresión es una manera de enseñar a los alumnos un tema en particular, de forma sencilla y visual en muchos casos, para conseguir una mayor y mejora asimilación de los contenidos, y por ende, un mayor éxito.

En primer lugar, debemos saber sobre qué tema queremos tratar para organizarnos correctamente y realizar un cronograma adecuado que contenga las sesiones que vamos a utilizar para realizar esta actividad, qué queremos trabajar con ello y qué pretendemos conseguir al final.

Después de elegir el tema que queremos abordar, tendremos que crear un “tópico generativo” que resulte motivador y llamativo para los alumnos. En definitiva, lo que queremos conseguir es impartir conocimientos siendo innovadores y motivando a los alumnos dejando de lado la rigidez que a veces caracteriza a las clases. Tras el tema, debemos formular una serie de preguntas que nos permitan saber qué queremos trabajar con los alumnos y plantearles qué van a conocer al final de ello. Estas preguntas son hilos conductores dentro de nuestro proyecto y nos ayudan a organizar los contenidos sobre los que vamos a trabajar.

Fundamentales son también las metas de aprendizaje, es decir, los objetivos, lo que queremos conseguir después de realizar esta tarea. Planteando unas metas de aprendizaje nos planteamos qué queremos obtener al final, lo que queremos lograr, y lo que queremos que los alumnos consigan al final de la actividad. Y finalmente debemos plantar unos criterios de evaluación, que nos permitan saber si los alumnos han comprendido o no lo que queríamos plantear.  Una vez planteada esta “plantilla” de trabajo dentro del proyecto de comprensión, debemos mencionar también otras cuestiones.

2 [Fotografía], por Colegio Santo Tomás Milagrosa, (Esquema estructura Proyecto de Comprensión), 2020, Tomelloso, España.

 

Para empezar, debemos partir de un TOPICO GENERATIVO, es decir, el título de nuestro proyecto, que puede hacer referencia a una o a varias materias con las que se vaya a trabajar en el proyecto. A continuación, realizamos una serie de preguntas a las que nuestros alumnos deben dar respuesta, es decir, los HILOS CONDUCTORES, que serán la guía para el trabajo y la investigación de los alumnos dirigidos por el profesor.

Posteriormente, establecemos cuáles serán los objetivos que los alumnos deben alcanzar, es decir, las METAS DE COMPRENSION. Para ello pensamos que actividades realizar: preliminares, investigación y síntesis, es decir, los DESEMPEÑOS DE COMPRENSION o ACTIVIDADES DE COMPRENSION, que deben favorecer el desarrollo de todas las inteligencias múltiples.

Una vez realizado esto, llegamos al punto final, evaluación lo que los alumnos han aprendido, es decir, EVALUACION DIAGNOSTICA. Una vez desarrolladas todas estas etapas, llegamos al fin último de este tipo de proyectos: COMPRENDER, que es meramente la finalidad que tienen todos estos tipos de trabajos.

A modo de ejemplo para concluir y tras conocer cómo podemos crear nuestro proyecto de comprensión, debemos relacionarlo con un tema que nos interese tratar más a fondo con el alumnado. El objetivo es diseñar un proyecto innovador interdisciplinar que ayude a impartir nuestra materia de la mejor forma posible enmarcada dentro de la popular Teoría de las Enseñanzas Múltiples del Dr. Howard Gardner. A través de esta actividad propuesta y su posterior evaluación, conoceremos cuales son las características que se desarrollarán y evaluarán, dejando una puerta abierta a posteriores resultados que hasta que no llevemos este proyecto a la práctica no podremos conocer de primera mano. 

En nuestro caso para la asignatura de geografía e historia, centrándonos en un tema del currículo de 3º de ESO. Nuestro proyecto tiene como punto de partida trabajar con las figuras más emblemáticas de la dinastía Tudor, centrándonos en alguna de ellas, pero ¿quiénes fueron los Tudor?

Tudor fueron una dinastía que gobernó Inglaterra desde 1485 hasta 1603. Su historia está relacionada con los acontecimientos más importantes y a la vez dramáticos de la historia moderna europea y se les considera una de las monarquías autoritarias más importantes de la época. La reforma anglicana tiene lugar en esta época, una serie de acontecimientos que suceden en Inglaterra, Gales e Irlanda en el siglo XVI y que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Católica (Dickens, 1964).

Esperamos que, con el paso del tiempo, podamos llevar este proyecto de innovación docente a nuestra aula de Geografía e Historia para poder trabajar con ella, y de esta manera, conseguir incentivar más la participación de los alumnos, fomentar su interés en la historia y en las grandes figuras no tan conocidas por todos, y unir asignaturas si es posible, trazando un puente entre varios temas que pueden trabajar perfectamente bien entre sí.

Bibliografía

Amor Fernández, A, (2012), “Trabajos por proyectos en el aula”, RELADEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil), vol. 1, pp. 127-154.

Amstrong, T (2006), Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Barcelona, ed. Paidós.

Bergmann, J; Sams, A. (2014), “Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar”. Biblioteca Innovación Educativa. 

Bouchard, T, et alii (1995), “Intelligence: Knows and Unknows”. Universidad de Minnesota. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228356395_Intelligence_Knowns_and_unknowns

Contreras, S.R.; Eguia, J.L. (eds) (2016), “Gamificación en aulas universitarias”. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2016/166455/Ebook_INCOM-UAB_10.pdf

Dickens, A. G (1964), English Reformation. Nueva York, ed. Schocken Books.

Domínguez Chillón, G, (2000), Proyectos de Trabajo. Una escuela diferente. Madrid, La muralla S.A.

Gardner, H (1983), Frames old Minds. The theory of Multiple Inteligence. Nueva York, Basic Books.

Gardner, H (1987), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, ed. Paidós.

Gardner, H (2001), La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples del siglo XXI. Barcelona, ed. Paidós.

González Martín, P, et alii (2015), “Una aplicación del análisis de componentes principales en el área educativa”. Facultad de ciencias económicas y sociales. Instituto de investigaciones económicas y sociales. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20150528144509/http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_09/pdf/rev09gonzalez_diaz.pdf

Guy, J (2000), The Tudors: a very short Introduction. Londres, Oxford Paperbacks.

Hernández, F. y Ventura, M, (1992), La organización del curriculum por proyectos de trabajo. Barcelona, Graó (ICE).

Hicks, M (2010), The War of the Roses. New Haven, Yale University Press.

Pozo, M. del (2005), Una experiencia para compartir. Las inteligencias múltiples en el Colegio Montserrat. Barcelona, colegio Montserrat.

Prieto, M. D; García, J. A; Ferrándiz, C (2001), “Aprender con todas las inteligencias: un currículo para talentos específicos. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, nº 8, pp. 54-75. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/FAIS0000110054A/7857

Rubio, N (2021), Proyectos de Comprensión en Secundaria en las aulas de Geografía e historia: British Queens in el siglo XVI (TFM). Editorial Inclusión, Madrid. Disponible en google books.  

Saavedra Román, A.M (2017), “Enrique VIII: símbolo de una nueva generación 1509-1547”, Revista [IN] Genios, vol. 3, nº 2, pp. 4-5.

Spearman, C, (1904) “General intelligence, objectively determined and measured”. American Journal of Psychology, nº 14, pp. 201-293.

Terman, L.M, (1966), Medida de la inteligencia: métodos para el empleo de las pruebas de Stanford-Binet. Madrid, ed. Espasa-Calpe.

Weir, A, (2003), Enrique VIII: El Rey y la Corte. Barcelona, ed. Ariel.

Zañartu Correa, L. M, (2011), “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de dialogo interpersonal y en red”. Revista digital de educación y nuevas tecnológicas. Contexto educativo. Accesible en: http://www.univo.edu.mx/computo/respaldos/desarrollo_academico/archivos_usuario/Desktop/Administraci%C3%B3n%20Educativa/AprendizajeColaborativo.pdf

 

  • Legislación Consultada

Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria en la Comunidad autónoma de Castilla La Mancha.

Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación Secundaria en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

Decreto 40/2015 de 15 de junio:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DECRETO%2040-2015.pdf

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, de 4 de mayo de 2006, nº 106. Recuperado de:   https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

0
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!