Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Método PEGAMANE para clases particulares

David Sánchez Serrano

Publicado el 24/10/2023 11:10

Método PEGAMANE para clases particulares.

1. Fundamentos en los que se basa la metodología.

Con el método PEGAMANE vamos a construir una nueva forma de dar las clases para que el alumnado disfrute más de los contenidos que se imparten al mismo tiempo que mejora sus capacidades personales y destrezas en las diferentes asignaturas de forma paralela.

El método PEGAMANE se basa distintos principios de:

  • Pedagogía Montessori.
  • Gamificación
  • Magia y Neurociencia.

A continuación, se explica qué son cada una de estas disciplinas y qué aspectos de cada una de ellas se utilizan en el método PEGAMANE para clases particulares.

1.1. Pedagogía Montessori.

 

El método Montessori, se basa en dar libertad al alumnado para aprender a su ritmo, para que puedan lograr convertirse en personas que puedan hacer frente a los problemas y obstáculos de la vida.

Las principales premisas en las que se basa el método son:

  • Independencia y libre elección.
  • Confianza y seguridad.
  • Material Montessori.

Vemos como dichas premisas podemos dividirlas en dos grandes grupos, cómo aprende el alumnado y qué beneficios perseguimos. En base a esta forma de actuar y de entender el aprendizaje desarrollamos el método PEGAMANE que tiene como base la pedagogía Montessori y al que dotamos de nuevas herramientas para aumentar su eficacia.

El método PEGAMANE tiene como base principal la EDUCACIÓN ACTIVA. La pedagogía Montessori supone una diferencia notable respecto al paradigma de la educación tradicional. Pasamos de las clases magistrales, en las que una persona cuenta su experiencia y conocimientos mientras el alumnado se esfuerza por entender algo de eso a la vez que lucha por mantener su atención en la clase, a clases donde para aprender es necesario hacer cosas. Tocar, sentir y experimentar son las bases de la pedagogía Montessori y que el método PEGAMANE desarrolla.

La pedagogía Montessori se utiliza principalmente en las primeras etapas de la educación (preescolar y primaria), pero podemos desarrollar los mismos conceptos propuestos por María Montessori en 1907 para utilizarlos en etapas más avanzadas de la educación (primaria, secundaria y bachillerato).

Sirviéndonos de los principios de independencia y libre elección de la metodología Montessori, el método PEGAMANE utiliza el aprendizaje por desarrollo de proyectos. Cada persona, base a sus gustos e inquietudes elegirá un proyecto que desarrollará durante el curso académico. Es importante que estos proyectos no estén predefinidos por el personal docente, si no que sean creados por el alumnado y el docente. El alumnado aportará sus gustos e inquietudes, así como la idea que quiere desarrollar y la persona docente traducirá esta idea en un proyecto en el que aplicar los contenidos curriculares del curso en el que se encuentren. Se recomiendo utilizar el método SMART para fijar de manera muy concreto el proyecto que se va a realizar.

De esta forma, es posible abarcar el contenido curricular de cualquier asignatura haciéndolo atractivo para el alumnado. Al mismo tiempo que se desarrolla el proyecto se aumentará en motivación y confianza, lo que permitirá crear relaciones fuertes entre alumnado y educación.

    1. Gamificación.

De entre todas las definiciones posibles de Gamificación nos quedaremos con los conceptos más concretos. La Gamificación es la utilización de principios utilizados en los juegos para crear hábitos en las personas.

Una de las mayores dificultades en la educación es el descontento generalizado llegando incluso al abandono. Por este motivo, podemos utilizar la gamificación para crear hábitos de estudio saludables, compatibles con el resto de facetas de la vida del alumnado sin que esto suponga un terrible esfuerzo o un castigo.

Para el método PEGAMANE utilizamos los siguientes principios:

  • Primera persona.
  • Normalizar el fallo.
  • Dificultad creciente.
  • Recompensas intrínsecas y extrínsecas.

En todos los juegos y videojuegos es la persona que está jugando quien realiza todo tipo de acciones, identificando a quién está jugando con personaje (Ya sea unipersonal o dirigiendo a un grupo). Es por esto que la motivación por jugar es tan alta, los logros conseguidos por el personaje se asumen como propios, lo que se percibe como un avance constante. El principio de primera persona se relaciona íntimamente con el principio de educación activa descrito anteriormente. Es el alumnado quien decide qué, cómo y cuándo hacer las cosas pero además vivirlo en primera persona y no como meros oyentes.

Durante el aprendizaje, siempre, se comenten fallos. Los fallos forman parte del conocimiento de cualquier materia y es por eso que es necesario tomarlos como algo natural y que no debe ser motivo de castigo, vergüenza o burla. Normalizar el fallo significa que, a pesar de identificar los errores, nos centraremos en el por qué se han producido dichos errores y aprenderemos para próximos intentos. Cuando jugamos, esto ocurre de forma natural, perdemos el juego y al instante volvemos a empezar sabiendo en qué nos equivocamos y preparándonos para no volver a hacerlo.

Todos los juegos utilizan tutoriales, es decir, momentos en el juego que enseñan cómo funciona el mundo para luego soltarte en él. Antes, los tutoriales eran previos al juego, te enseñaban a moverte, saltar, coger objetos, etc. y luego comenzaba el juego. Actualmente aprender todas esas cosas forman parte de los primeros niveles del juego, de tal forma que empiezas a jugar desde el segundo uno y se va complicando a medida que la ayuda va cesando y finalmente estás a solas enfrentándote al juego. Cuando en el aula debemos enseñar nuevo conocimiento, debemos hacerlo de esta misma manera. Comenzaremos explicando los rasgos más generales del nuevo contenido, luego iremos profundizando haciendo cada vez más participe al alumnado y finalmente será este quien termine asimilar el contenido. Además, debemos utilizar diferentes niveles de dificultad para que el conocimiento se fije realmente en el alumnado. En primer lugar, el contenido será teórico, luego pasaremos a su aspecto práctico y finalmente realizaremos y resolveremos preguntas relacionadas con el nuevo contenido, pero sin ser el centro de las mimas.

Sin recompensa no hay motivación. Los juegos lo saben bien. Tal y como mencionábamos antes ya existe una sensación de recompensa al ver que nuestro personaje consigue realizar logros y va pasando niveles y eso mismo debe experimentar el alumnado. Cuanto más participes sean y mayor sensación tengan de que el avance en cada clase depende de sus respuestas, más recompensados se sentirán y mejores resultados podremos ofrecer. Puesto que la motivación puede ser intrínseca y extrínseca, es decir, producirse en el interior o en el exterior, las recompensas que generan esa motivación también lo son. La motivación extrínseca es potente, pero es la motivación intrínseca la que permanece y crea hábito. En el método PEGAMANE empezaremos aportando recompensas extrínsecas, pequeños premios tales como reconocimiento, tiempos de descanso más largos o datar temporalmente al alumnado de mayor autoridad para tomar decisiones. Pero con el tiempo estas recompensas no serán suficientes si no las transformamos en recompensas intrínsecas, es decir, que el alumnado haga algo porque quiera hacerlo. Es fundamental el aprendizaje por desarrollo de proyectos para conseguirlo.

 

    1. Magia y Neurociencia.

La neurociencia es el conjunto de ciencias que nos permite acercarnos a la comprensión de los mecanismos que regulan las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. De ella hemos aprendido cómo funciona nuestro cerebro en aspectos tan importante para la educación como son la atención y la percepción. La magia lleva siglos demostrando lo que la neurociencia empieza a definir. Es por eso que podemos extraer información relevante sobre la atención y la percepción analizando un espectáculo de magia.

Sabemos que el tiempo de atención de una persona adulta sobre una tarea elegida libremente ronda los 20 minutos. Por supuesto, si las condiciones no son las idóneas, la tarea no ha sido elegida libremente, no tratamos con personas adultas sanas o el ambiente y entorno presentan elementos de distracción, este tiempo se reduce considerablemente. Por ese motivo el método PEGAMANE transforma las clases de 50 o 60 minutos en 3 clases de 20 minutos.

Los cambios no deben ser abruptos, pero si notorios. Es decir, no sonará una alarma para cambiarnos de aula, pero sí supondrán un cambio en las dinámicas de la clase e incluso en la conducta del personal docente. Así, pasaremos cada 20 minutos, de clases teóricas a clases prácticas, de clases abstractas a clases concretas, de hablar la mayor parte del tiempo el personal docente a que lo haga el alumnado… Así conseguimos cambios en la actividad, pero sin desconexión abrupta del cerebro.

2. Aplicación del método PEGAMANE a clases individuales.

Puesto que el método PEGAMANE se basa en la persona es importante diferenciar la primera clase de las demás. La primera clase la dedicaremos a conocer y evaluar a la persona con la que trabajamos y la información obtenida en dicha clase la utilizaremos para preparar el resto de clases.

2.1. Primera clase.

La primera clase la dedicaremos por completo a conocer a la persona que tenemos delante. Realizaremos preguntas y actividades que nos permitan evaluar y conocer su estado actual, su forma de pensar, en que procesos y asignaturas tiene mayores dificultados y por supuesto, sus gustos para así saber cómo enfocar el resto de las clases.

El método PEGAMANE utiliza una batería de preguntas que nos permite obtener la información antes mencionada pero lo más importante para comprender realmente a quien vamos a dar clase es saber el porqué de cada respuesta que dé. Por eso, es crucial preguntar siempre por qué e intentar forzar al alumnado a contestar sea cual sea la respuesta. Para esto el clima tiene que ser de relajación y confianza.

Las preguntas que propone PEGAMANE son:

  • ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
  • ¿Qué asignatura es la que más te gusta?
  • ¿Qué asignatura es la que menos te gusta?
  • ¿En qué asignatura obtienes mayor rendimiento?
  • ¿En qué asignatura obtienes menor rendimiento?
  • ¿Qué asignatura crees que será más útil en tu vida diaria?
  • ¿Qué asignatura crees que será meno útil en tu vida diaria?
  • ¿Cómo es la relación con el profesorado?
  • ¿Cómo es la relación con el resto de la clase?
  • ¿Cómo es la relación en casa?
  • ¿A qué te quieres dedicar cuando seas mayor?
  • ¿Sabes qué requisitos debes cumplir para ello?

Es importante que tras cada respuesta mostremos empatía y si es posible la relacionemos con nosotros mismos. Esto generará una relación de confianza y respeto mutuo que es importantísima para el desarrollo de las clases.

Completaremos la clase con algunos ejercicios que nos permitan evaluar funciones cognitivas. Ejercicios de cálculo, de lógica y de desarrollo son importantes para comprender qué aspectos debemos trabajar en las siguientes clases.

2.2. El resto de clases.

Para el resto de clases utilizaremos los principios del método PEGAMANE. Comenzaremos la clase preguntando ¿Qué hacemos hoy? Para que sea la persona que recibe las clases la que elija sobre qué materia quiere aprender. Esto también nos ayuda a comprender qué asignaturas con las que más le preocupan.

3. Aplicación del método PEGAMANE a clases colectivas.

Podemos extrapolar este método a clases colectivas utilizando para ello grupos de 3 o 4 personas.

Convertiremos cada grupo en una clase individual ya que cada uno decidirá qué materia quiere aprender y marcará su propio ritmo de trabajo. El docente debe fluir entre los grupos y ganar tiempo con cada uno de ellos haciendo que primero intenten responder las preguntas individuales con la ayuda del resto del grupo.

 

4. Ventajas del método PEGAMANE para el personal docente.

Los principios sobre los que se basa PEGAMANE son integrales y transversales por lo tanto el Método PEGAMANE es válido para cualquier tipo de alumnado, ya sea normativo, TDA, TDAH, con algún trastorno en el aprendizaje o de desarrollo personal.

Puesto que no se trata de un método para desarrollar una asignatura en concreto, este método es válido para todas. El docente no requiere de demasiados conocimientos sobre la asignatura en cuestión, pues se puede aprender con el alumnado.

 

5. Ventajas del método PEGAMANE para el alumnado.

Cómo ya hemos visto, este método ayuda al desarrollo de capacidades las cognitivas, desarrollo de habilidades blandas y desarrollo personal del alumnado.

 

 

3
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!