Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Actividades neuropsicológicas en el aula

Vanessa Serrano Martín

Publicado el 04/04/2019 15:04

Según la ley orgánica del 8/2013 de mejora de la calidad educativa, las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, etc. La educación inicial es cada vez más determinante por cuanto hoy en día el proceso de aprendizaje no se termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo largo de toda la vida de la persona.

Para conseguir esta educación de calidad, flexible e inclusiva desde edades tempranas, y conseguir con ella el máximo desarrollo de los alumnos, la neuropsicología juega un papel fundamental. La neuropsicología es una rama de la psicología y estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta (Enríquez de Valenzuela, 2014), lo cual tiene una implicación directa en la educación, en cómo y porqué enseñamos.

Respecto al cómo, la neuropsicología nos aporta información acerca de las áreas y circuitos cerebrales implicados en los procesos de aprendizaje, tales como la lectoescritura, el razonamiento, las funciones ejecutivas, la discriminación fonológica, etc. Y en cuanto al porqué, la neuropsicología es un puente para conseguir la meta de aprendizaje, el desarrollo de las potencialidades de los alumnos, potenciando sus puntos fuertes y mejorando los débiles.

El ser humano es complejo, está dotado de un cerebro privilegiado formado por numerosas conexiones y áreas que permiten realizar funciones extremadamente complejas, la principal el aprendizaje.

El cerebro del ser humano está dividido en cinco lóbulos cerebrales, cada uno desempeña una función, aunque hay tareas que son llevadas a cabo por varios lóbulos mediante redes y circuitos cerebrales. Así mismo está formado por dos hemisferios, derecho e izquierdo. Antes de comenzar a explicar cada lóbulo y sus funciones vamos a localizarlos en la figura 1.

Figura 1. Lóbulos cerebrales.

Fuente: https://villagecenterchiropractic.com/wp-content/uploads/2015/07/lobes-of-brain.jpg

Partiendo de autores como Cuetos (2011) y Enríquez de Valenzuela (2014) vamos a describir brevemente los lóbulos cerebrales y sus funciones, para posteriormente centrarnos en las funciones de los mismos y las actividades a realizar en el aula para desarrollar diferentes competencias.

 

Los lóbulos occipitales situados en la parte posterior de ambos hemisferios cerebrales, en ellos se encuentra la corteza visual del cerebro, donde hay múltiples áreas visuales que procesan características elementales del estímulo visual (forma, color, situación, profundidad, etc.). Desde aquí, salen dos rutas de procesamiento hacía:

  1. Los lóbulos temporales (corriente ventral): reconocimiento del estímulo.
  2. Los lóbulos parietales (corriente dorsal): localización del estímulo.

 

Este lóbulo está muy relacionado con uno de los mayores aprendizajes en la etapa de la Educación Primaria, la lectoescritura. La competencia lectora  es una destreza indispensable para que las personas puedan desenvolverse en la sociedad; las nuevas tecnologías han modificado a lo largo de la historia la forma de escribir, organizar información e incluso guardar la información, pero la lectura sigue siendo una competencia clave.

 

El lóbulo temporal tiene una funcionalidad más compleja. En él podemos identificar áreas auditivas y visuales, e incluye el hipocampo (consolidación de la memoria) y la amígdala (emociones).

 

Este lóbulo está muy implicado en el aprendizaje, puesto que se vincula con la memoria, principalmente con la memoria a largo plazo, la cual es fundamental para construir aprendizajes duraderos, significativos y crear nuevos aprendizajes basados en los conocimientos adquiridos.

 

Los lóbulos parietales se ocupan, principalmente, de procesar las sensaciones corporales a partir de las señales procedentes de los receptores. También recibe información visual y somática. Estos lóbulos son muy importantes para conocer los límites de nuestro cuerpo y poder planificar los movimientos.

 

Este lóbulo trabaja de forma muy activa en la Educación Infantil, por ser una etapa perceptiva e intuitiva, basada en la experimentación con el medio; además cobra gran importancia para el aprendizaje en la Educación Primaria, puesto que la experiencia es fundamental para el desarrollo de conocimientos en las ciencias y las matemáticas.

 

Los lóbulos frontales están situados en la parte más anterior del cerebro. Contienen las áreas motoras y la corteza prefrontal. Es un lóbulo con mucha implicación en los procesos cognitivos y del aprendizaje, por dos áreas:

  • La corteza motora primaria contiene neuronas que, a través del tronco del encéfalo y la médula espinal, producen las contracciones musculares.
  • La corteza premotora (delante de la anterior), que se encarga de programar los movimientos que va a ejecutar la corteza motora.

 

La corteza prefrontal es la zona cerebral más desarrollada en los seres humanos respecto a otras especies, y una de las más relacionadas con el aprendizaje y el razonamiento cognitivo. Está compuesta por diversas redes implicadas en lo que conocemos como funciones ejecutivas y que incluyen procesos como la capacidad de tomar decisiones, inhibir conductas inadecuadas o supervisar y corregir la conducta en marcha.

 

Conviene destacar que la importancia de la neuropsicología no queda únicamente dirigida a potenciar el aprendizaje sino a conocer que áreas se ven implicadas en diferentes trastornos, y conocer que otros circuitos podemos activar mediante diversas actividades para compensar las áreas dañadas, todo ello educativamente tiene un valor inmensurable.

 

Como se ha mencionado en los diferentes lóbulos se llevan a cabo distintas tareas, todas ellas se relacionan y están implicadas en el proceso  de aprendizaje; y este proceso como hemos mencionado tiene un carácter interdisciplinar. Teniendo todo ello en cuenta, lo que planteamos a continuación es una intervención educativa fundamentada en el trabajo de cinco componentes básicos para aprender, siendo la funcionalidad visual, la funcionalidad auditiva, la neurolingüística, la memoria y los niveles táctiles (donde se encuentran en entre otros la motricidad y la lateralidad), y para llevar a cabo la intervención utilizaremos dos recursos, las tecnológicas de la información y la comunicación (en adelante TIC) y las inteligencias múltiples de Gardner.

Gardner (1999) afirma que la inteligencia responde a un conjunto de competencias intelectuales que no solo se expresan de manera autosuficiente o relativamente independiente, sino que pueden estar relacionadas de forma específica diferentes estructuras cerebrales como puede verse en la figura 2. En su teoría sobre las Inteligencias Múltiples define ocho dominios a través de los cuales pueden desarrollarse estrategias que optimicen los recursos de la persona y su aprendizaje.

Figura 2. Inteligencias y lóbulos

Fuente: http://www.maestroalejandroasensio.com/2018/06/inteligencias-multiples-en-el-cerebro.html

 

Funcionalidad visual

Nos vamos a centrar en qué mecanismos se utilizan en la lectura, partimos de que mediante los ojos las imágenes llegan a la fóvea donde quedan retenidas unos segundos y se transforman por diversos mecanismos en señales eléctricas que por el nervio óptico van al cerebro donde se procesan. No obstante, nos vamos a centrar en los movimientos que realizan los ojos cuando dirigimos la mirada a un estímulo, por ejemplo, las letras. Cuando leemos, los ojos realizan diferentes movimientos dependiendo del tipo de lectura (profunda, screening, etc.). (Rayner y Castelhano, 2007))

Movimientos de seguimiento: se realizan de letra a letra y de palabra a palabra, en ellos se encuentran las fijaciones que es el tiempo que dedicamos a cada letra o palabra para recabar información acerca del tamaño, la forma, etc., cuantas menos fijaciones se realicen y se obtenga mayor comprensión mayor será la capacidad del lector.

Movimientos sacádicos: son pequeños saltos que los ojos realizan durante la lectura. Influyen en la capacidad de seguir la lectura, en la comprensión, en la relectura, etc. Estos movimientos fijan la imagen en la fóvea y se relacionan con la agudeza visual.

Acomodación: son los mecanismos que realiza el ojo para enfocar, muy útil para calcular distancias y manejar diferentes planos.

Visión binocular: es la capacidad de ver con los dos ojos a la vez, permite ver la profundidad, una destreza muy útil en las ciencias de la naturaleza y en las matemáticas, principalmente en el conocimiento geométrico.

Actividades educativas en las distintas áreas:

  • Educación física: por parejas seguimiento de pelotas de diferentes tamaños con los ojos sin mover la cabeza, relevos de localización de objetos a diferentes distancias.
  • Educación artística: dibujo en diferentes planos, representación de escenas en tres dimensiones con plastilina en cajas de zapatos, pinchar bolitas de plastilina con palillos con un solo movimiento del brazo.
  • Matemáticas: realizar laberintos con los ojos, por parejas realizar movimientos con los ojos de formas geométricas y el compañero adivinarlas.
  • Lengua: localizar letras en sopas de letras, localizar palabras de un grupo semántico entre diferentes palabras.

Funcionalidad auditiva

La principal habilidad auditiva que afecta el rendimiento escolar, es la capacidad de atender o enfocar la escucha hacia la fuente sonora, por ello desde el aula debemos trabajar diferentes competencias auditivas.

Actividades didácticas por áreas:

  • Ciencias: por grupos discriminación de sonidos de animales y clasificación en vertebrados o invertebrados.
  • Lengua: discriminación de palabras en ruidos ambientales, identificación de sonidos en conversaciones.
  • Educación artística y ciencias: identificación de melodías en los sonidos animales, por equipos localizar diferentes sonidos en el aula, por equipos relacionar sonidos con objetos o lugares de una imagen (rayo-nube).

 

Neurolingüística

Es importante diferenciar dos áreas relativas al lenguaje, el área de Broca relacionado principalmente con la producción del lenguaje, el habla; y el área de Wernicke relacionado principalmente con la comprensión del lenguaje. En el aprendizaje del lenguaje utilizamos ambas áreas.

Actividades didácticas por áreas:

  • Lengua: por grupos repetición de palabras reales e inventadas e identificación de las irreales.
  • Matemáticas: identificación de problemas matemáticas en textos completos orales y escrito.

 

Memoria

La memoria y sus tipos tienen una gran implicación educativa. La memoria a largo plazo afianza el conocimiento, la memoria de trabajo nos permite realizar operaciones y tareas que necesitan de conocimiento básicos.

Actividades por áreas:

  • Educación física: por parejas repetición de movimientos del compañero (memoria a corto plazo) posteriormente cada pareja realizará una composición con movimientos de ambos (memoria de trabajo).
  • Matemáticas: juego de Kim con números, juego de Simón utilizando BeeBot.
  • Educación artística: repetición por grupos de melodías y composición de una melodía global utilizando el programa Musescore.

 

Niveles táctiles

La motricidad va unida al desarrollo cognitivo, por ello en las primeras etapas el movimiento que realiza el niño le permite descubrir el mundo que le rodea.

Actividades por áreas:

  • Educación física: coreografías, juego del director de orquesta, juego del espejo.
  • Matemáticas: construcción de cuerpos de revolución con palillos y cartulinas
  • Lengua: juegos de mímica,  dramatizaciones.

 

Partiendo de estas ideas, respondemos a la pregunta ¿Cómo se hace?, la solución más sencilla es mediante un proyecto, el cual tiene infinitas posibilidades, una de ellas puede ser la creación de un programa de televisión llamado “Ese me suena”, que consista en que por grupos los alumnos deben elegir un personaje histórico, y realizar las siguientes tareas:

  1. Realizar una maqueta de un objeto que le represente y realizar su representación digital usando el programa SketchUp Free: inteligencias relacionadas (naturalista, lingüística, viso-espacial, cinestesico-corporal, lógico-matemática e interpersonal); destrezas implicadas (niveles táctiles, funcionalidad visual); lóbulos principales (frontal, occipital y parietal).
  2. Realizar una canción en la que se defina al personaje sin mencionar su nombre: inteligencias relacionadas (lingüística, musical); destrezas (funcionalidad auditiva, neurolingüística y niveles táctiles); lóbulos  principales (temporal, frontal).
  3. Realizar un reflexión personal sobre el proyecto y la importancia del personaje en la historia: inteligencias (lingüística, intrapersonal); destrezas implicadas (todas); lóbulos principales (frontal, parietal y temporal)

Después los demás grupos deberán adivinar el personaje.

 

Debemos entender la enseñanza como un proceso global e interdisciplinar, ligado al trabajo de diferentes disciplinas, competencias y actitudes, sin obviar que para enseñar primero hay que aprender.

Diseñar tareas que implique pequeñas funciones interconecta diferentes circuitos y áreas, y logra un aprendizaje más completo, el cerebro es como un piano, la clave está en saber qué teclas tocar.

Vanessa Serrano Martín

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid, Médica Panamericana.

 

Enríquez de Valenzuela, P. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid, Sanz y Torres.

 

Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic books.

 

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

 

Rayner, K. y Castelhano, M. (2007). Los movimientos oculares. Scholarpedia, 2 (10): 3649.

 

11
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!