Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

La creatividad NO es pintura de dedos

Irene Cuevas Guerrero

Publicado el 22/03/2022 12:03

creatividad

Fotografía de niños y niñas alegres exhibiendo ante la cámara sus palmas de las manos pintadas de colorines, preferiblemente cada dedo de un color, ¿te suena? Prueba a escribir en Google algo como "creatividad niños" o “creatividad infantil”.

Comienzo esta introducción con una reflexión personal acerca de la representación tan simplona que damos al concepto “creatividad”, así como su ligazón inmediata, y en ocasiones exclusiva, con la pintura o las artes plásticas. Reclamo la intelectualidad intrínseca a la creatividad, este constructo que nos resulta tan etéreo y a la vez tan pintoresco, el cual pintamos de color arcoíris y con frecuencia lo asociamos al trabajo manual. Exijo dejar de banalizar este concepto en nuestro lenguaje coloquial y otorgarle el valor pedagógico y funcional que tiene para nuestras vidas. Con todo, aclarar que este artículo pretender ser eminentemente práctico, que no me revelo en contra de la pintura de dedos y que además de pedagoga soy artista.

En la literatura científica existen múltiples y ricas definiciones de este término. Considero que en el ámbito educativo, con demasiada frecuencia, se peca de palabrería y de buenos propósitos que acaban siendo meras declaraciones de intenciones, por este motivo no creo relevante reelaborar ahora una definición propia de la creatividad y prefiero que nos dirijamos directamente a la praxis.

Tomaré las cinco categorías de pensamiento que confluyen en el terreno creativo, comúnmente aceptadas gracias a estudios como los de Guilford, Williams y, en especial, el modelo de Torrance (1986) sobre la pedagogía de la creatividad. Dotaré de una breve explicación y ejemplificación de las habilidades que protagonizan cada categoría de pensamiento y a continuación presentaré una propuesta propia de actividades sencillas para su entrenamiento y desarrollo. Porque la creatividad no pertenece solo de la gente bohemia y artista, ni a los niños y niñas, ni es innata e inalcanzable, incumbe a todas las personas que se quieran empapar de ella.

Pensamiento fluido: Se refiere a la habilidad para generar fácilmente muchas preguntas, ideas, respuestas, alternativas o soluciones ante una situación. Se centra en la cantidad, en el número de propuestas que aporte la persona.

Se sugiere fijar para las actividades de esta categoría un tiempo concreto para su realización, con el fin de promover la agilidad mental. Ideas para su entrenamiento:

  • Piensa, enumera o plasma el mayor número de palabras, sonidos o movimientos que versen sobre una temática escogida, que cumplan ciertas características, que se puedan aplicar o utilizar para alguna finalidad dada...
  • Realiza pequeños dibujos utilizando en todos ellos una figura en común (un triángulo, una cruz, una flecha, un círculo…)
  • Formula todas las preguntas que te vengan a la mente tras una visualización, escucha, táctil o lectura de algún material de temática controvertida.
  • Realiza todos los movimientos que se te ocurran siguiendo alguna directriz (con una sola parte del cuerpo, sosteniendo un material, sentada en una silla, todo un grupo entrelazando las manos…)

Pensamiento flexible: Disposición para tomar diferentes caminos hacia un objetivo, habilidad para variar el centro de atención, apertura a cambios, interpretación de las situaciones de formas diversas, capacidad para observar desde diferentes puntos de vista. Ideas para su entrenamiento:

  • Analiza películas, situaciones tipo, etc. desde la perspectiva de cada personaje, participante o rol.
  • Plantea la solución a un problema de cualquier índole a través de diferentes formas (ej. Siguiendo unas reglas o instrucciones, representándolo gráficamente, escenificándolo, usando medios tecnológicos o analógicos, redactándolo, usando materiales manipulables, pintándolo, expresándolo oralmente, bailándolo…)
  • Realiza o escoge un dibujo no figurativo y ponle diferentes títulos girándolo en diferentes posiciones (del revés, inclinado…)
  • Juega a intercambiar de roles para tratar cualquier temática o meterte en la piel de cualquier persona, personaje, objeto…

Pensamiento original: Se presenta al realizar actuaciones fuera de lo común, cuando nuestras propuestas son distintas a lo convencional, poco usuales, raras, novedosas y sorprendentes. Se relaciona más con la síntesis que con el análisis. Ideas para su entrenamiento:

  • Imagina situaciones de la vida a vista de diferentes animales (p.ej. águila en el campo, perro desde un balcón, hormiga en el césped, piojo en un avión).
  • Sintetiza un tema estudiado y explícalo para que lo comprenda un niño de 3 años, una anciana de 90 años, un extraterrestre que nunca ha pisado la tierra, una persona con problemas auditivos o visuales, un gato…
  • Trata de imaginar cómo tu entorno podría dibujar, describir o fotografiar, un paisaje, un objeto o una situación de tu gusto y hazlo de otra forma que nadie se espere.
  • Piensa otros buenos usos para objetos cotidianos (como un perchero, una cortina, una silla…)

Pensamiento elaborativo: Se relaciona con la modificación o reelaboración de algo con la intención de mejorarlo, ya sea un material, una idea, una acción, etc. Este tipo de pensamiento ayuda a extender el significado de algo o a darle uno nuevo. Son algunos ejemplos: introducir cambios, agregar o quitar detalles de una pieza para configurar una diferente y ahondar en un hecho para ofrecer una solución mejor o más interesante a la dada anteriormente. Ideas para su entrenamiento:

  • Utiliza la técnica de collage con colores, texturas, olores, sonidos…
  • Imagina cómo podrías mejorar, hacer más útil o embellecer algo cotidiano.
  • Silencia vídeos y sonorízalos de diferentes formas, dobla los diálogos con diferentes voces, cambiando textos, con temas musicales…
  • Inventa un juego nuevo basado en alguno que te guste.
  • Inspírate en un texto para crear una coreografía; en una melodía para crear una narración; en un suceso para realizar una manualidad; en un hecho histórico para cocinar…

Toma de decisiones evaluativa: Se trata de juzgar algo desde un punto de vista personal, teniendo la capacidad de establecer criterios de valor para tomar decisiones, analizar el objeto a evaluar desde una perspectiva crítica y ofrecer razones sólidas a la hora de escoger una opción, una idea, una solución, etc. Ideas para su entrenamiento:

  • Crea rúbricas para evaluar o autoevaluar actividades, acciones, obras, gastronomía, espectáculos…
  • Configura de listas de pros y contras para tomar decisiones
  • Debate sobre dilemas morales, problemáticas sociales, temas cotidianos, organización de las clases…
  • Realiza una recopilación personal, basada en ciertos criterios, de poemas, cuadros pictóricos, aspectos de temas estudiados, objetos, música…

Como habrás podido reflexionar, los diferentes pensamientos no son parcelarios, es la integración de todos ellos lo que nos ayuda a desarrollar y potenciar la creatividad del alumnado y de cualquier persona. La creatividad no es un “don” y se puede entrenar ¿te animas?.

  • Ahora piensa tantos títulos como se te ocurran para este artículo en 2 minutos (fluidez)
  • Inventa un signo o gesto expresivo-corporal para cada uno de los 5 pensamientos expuestos (flexibilidad)
  • Trata de explicar en un tweet el contenido de este artículo de forma atractiva para que una persona con pereza hacia la lectura entre a verlo. No te olvides de incluir una imagen y un hashtag que enganche. (originalidad)
  • A partir de las ideas expuestas en el presente artículo, piensa nuevas acciones para llevarlas a cabo en tu rutina diaria (elaboración)
  • Juzga de manera crítica y constructiva el artículo y si te parece interesante valóralo con un “me gusta” y compártelo (evaluación)

Bibliografía consultada:

Jiménez Fernández, C. (2010). Diagnóstico y educación de los más capaces. Pearson.

Marín Ibáñez, R., & De la Torre, S. (2000). Manual de la creatividad: Aplicaciones educativas. Vicens Vives.

Torrance, E. P. (1986). Teaching creative and gifted learners. En M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 630-647). McMillan

 

8
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!