Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

La empatía como herramienta para contextualizar la intervención social

Amador Pérez Hidalgo

Publicado el 15/03/2020 10:03

Introducción:

El presente artículo está dirigido a docentes del módulo “Contexto de la intervención social” del ciclo formativo de Técnico Superior en Integración Social. Este módulo para el estudiante supone un encuadre de la realidad de colectivos vulnerables a padecer exclusión social, conociendo sus características, detectando sus necesidades, determinando los ámbitos de actuación y los servicios y programas de intervención social.

Durante todo el curso académico, se ven diferentes colectivos con discapacidad dentro las unidades didácticas: personas con diversidad funcional, con trastornos mentales y con patologías frecuentes en la tercera edad.

En este ciclo formativo, donde cobra especial protagonismo el aprender a convivir, se ve necesario el realizar actividades que puedan ponernos en la piel del otro. Una vez sentidas esas limitaciones en persona, es más fácil intuir y sopesar cuáles serán las necesidades del colectivo, poniendo el foco tanto en la persona como en el entorno, es decir, contextualizando la intervención social.

A continuación, expondremos una serie de actividades para el inicio de las unidades didácticas de los colectivos mencionados y donde la empatía jugará un papel transcendental.

Palabras: formación profesional, contexto, intervención social, discapacidad, empatía, inteligencia emocional.

Objetivos:

  • - Experimentar en persona las barreras a las que deben enfrentarse las personas con discapacidad.
  • - Identificar las necesidades de las personas con discapacidad.
  • - Reflexionar sobre los servicios y recursos que serían precisos para que las personas con discapacidad pudieran cubrir sus necesidades.
  • - Educar en valores.

Actividades:

Unidad Didáctica: Diversidad funcional sensorial visual

El goalball es un deporte creado para personas con limitaciones en el campo visual. Está reconocido en el calendario de los Juegos Paralímpicos desde 1976 cuando en Toronto se jugó la primera exhibición. Se trata de dos equipos de 3 jugadores que deben defender portería y marcar en la contraria gracias a un balón con cascabeles. Todos los jugadores llevan antifaz para garantizar la igualdad en cuanto a condiciones de visibilidad.

A continuación, proponemos a los estudiantes vivir en persona cómo es necesario agudizar el resto de sentidos para poder desarrollar una tarea sin visión.

Actividad: “Partido de Goalball”

El grupo deberá salir a las pistas deportivas del centro. Se formarán encuentros con equipos de 5 miembros cada uno. Todos los estudiantes deberán llevar antifaces. Durante 10 minutos deberán marcar gol en la portería contraria con un balón de goalball. La orientación espacial y el sentido auditivo serán fundamentales en el desarrollo del encuentro.

Unidad Didáctica: Diversidad funcional sensorial auditiva

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, solamente alrededor de 100.000 personas sordas usan la Lengua de Signos en España. La primera barrera que deben sortear estas personas es la comunicativa.

La propuesta para nuestros estudiantes es darle un giro a la situación y experimentar qué se siente cuando no compartimos el mismo código de comunicación.

Actividad: “Las barreras de comunicación”

En esta sesión, los estudiantes contarán con la presencia de un socio y un técnico de una entidad sin ánimo de lucro a favor de la integración de las personas con discapacidad auditiva.

Una vez que hayan entrado los estudiantes en el aula, verán proyectada las siguientes indicaciones:

  1. 1. Durante la presentación está prohibido hablar.
  2. 2. Prestad atención a la información.
  3. 3. Da comienzo la clase.

Los ponentes conversarán sobre las barreras auditivas pero a través de imágenes que proyectarán y haciendo uso exclusivo de la Lengua de Signos Española.

Tras la presentación, el docente preguntará qué han entendido de la exposición a los estudiantes.

Unidad Didáctica: Diversidad funcional motora

Como consecuencia de la disminución o ausencia de funciones motoras, el colectivo ve reducido el número de movimientos que puede realizar. Unido a estas limitaciones, están las barreras arquitectónicas que impiden el desplazamiento con autonomía de las personas con diversidad funcional motora.

En esta ocasión, pretendemos que los estudiantes valoren si es fácil desarrollar actividades básicas de la vida diaria, como son el alimentarse o desplazarse, sin contar con el apoyo de todas las funciones motoras.

Actividad: “El circuito”

Los estudiantes saldrán del aula para hacer un circuito de obstáculos por el patio. Cada estudiante deberá realizar el recorrido subido en una silla de ruedas y no podrán pisar el suelo bajo ningún concepto.

Los obstáculos que deberán sortear son los siguientes:

  1. 1. Recorrer un camino estrecho con gente alrededor.
  2. 2. Subir un pequeño escalón.
  3. 3. Recorrido en zigzag.
  4. 4. Coger unos documentos en altura.
  5. 5. Escribir el nombre con un pincel y sin usar las manos.
  6. 6. Beber un vaso de agua sin usar las manos.

Unidad Didáctica: Discapacidad intelectual

Una de las más significativas barreras que pueden encontrar las personas con discapacidad intelectual está en casa. Sobreproteger a un familiar con discapacidad intelectual supone limitar el pleno desarrollo de sus capacidades para ser autónomo, además de fomentar la dependencia.

Expresiones como “tú no puedes” o “esto es más fácil” son las que deberán sentir nuestros estudiantes en la siguiente propuesta.

Actividad: “El protector”

El docente habrá preparado varias manualidades que deberán repetir los estudiantes. En el aula se colocará una mesa y una silla frente al resto de compañeros. Se irán sentando uno a uno los estudiantes. El docente les dará un modelo de manualidad y el estudiante deberá hacer una réplica en un breve periodo de tiempo y sin ningún tipo de indicación ni ayuda. En la mesa del docente tendrá todos los materiales disponibles. Además, participarán 3 compañeros que tendrán los siguientes roles:

  1. 1. El pesimista: participará en el primer minuto. La función es infravalorar el esfuerzo del estudiante. Interrumpirá para intentar hacerle ver que no podrá hacerlo y que mejor dedicar el tiempo a otra cosa más sencilla.
  2. 2. El controlador: participará en el segundo minuto. La función es asumir como propio el trabajo. Dará indicaciones de cómo hacer la manualidad, incluso, en alguna ocasión, intervendrá directamente y sin permiso.
  3. 3. El crítico: no verá la realización de la manualidad del compañero hasta el final. Al terminar la manualidad, el crítico deberá comparar las dos manualidades, la del docente y la del estudiante. No tendrá filtros a la hora de decir qué le parece.

Unidad Didáctica: Personas mayores

España es uno de los países con mayor esperanza de vida en el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el informe “España en cifras” de 2019, la esperanza de vida para una mujer es de 85,7 años y para un hombre de 80,4 años.

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva. Uno de los primeros síntomas es la pérdida de memoria. En España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), hay alrededor de 800.000 personas afectadas por el alzheimer. Entre los 60 y 65 años afecta en torno al 1% y va en aumento con el paso de los años, llegando a padecerla hasta un 35% de personas mayores de 80 años.

Para esta Unidad Didáctica, proponemos experimentar qué sentiríamos al perder parte de nuestra memoria.

Actividad: “Querida memoria”

Los estudiantes al entrar en el aula encontrarán una carpeta en cada mesa. El docente les pedirá que abran la carpeta y revisen el contenido en 3 minutos. Dentro habrá una fotografía de una persona mayor sola y otra familiar donde se indica los nombres y parentesco, además de una resumida historia social del personaje. A continuación, los estudiantes deberán cerrar la carpeta e indicar sus nombres en la que les haya tocado. El docente recogerá las carpetas y continuará la clase habitual durante 30 minutos. Pasado ese tiempo, los estudiantes cogerán el rol del personaje que les ha tocado en la carpeta y el docente les hará preguntas a cada uno. Las preguntas comenzarán por un nivel sencillo de información general y progresivamente serán de mayor dificultad y precisión.

Unidad Didáctica: Trastornos mentales

Según la guía “Las palabras sí importan” que publicó en 2019 la Confederación Salud Mental España, entre un 2,5% y un 3% de los españoles adultos tienen diagnosticado un trastorno mental grave. Las personas que padecen una psicosis viven, entre otros síntomas, una distorsión de la realidad.

En la siguiente actividad, los estudiantes comprobarán qué se siente cuando vives en un escenario distinto a los demás.

Actividad: “El juego de los sentidos”

La clase se dividirá en 3 grupos:

  1. 1. Los testigos: con 5 miembros.
  2. 2. Los usuarios: con 8 miembros.
  3. 3. Los amigos: con el resto del grupo.

La dinámica será la siguiente:

  1. 1. El docente dividirá el grupo en los tres subgrupos, otorgándole a cada uno el rol previsto.
  2. 2. Todos los estudiantes saldrán del aula.
  3. 3. El docente preparará las pruebas de los sentidos.
  4. 4. Entrará en primer lugar el grupo de los testigos que, al finalizar las pruebas, se les explicará en qué consiste la dinámica y permanecerán como espectadores del grupo de amigos y el de usuarios.
  5. 5. Después entrará el grupo de los amigos y harán las pruebas que han realizado los testigos. Estos últimos deberán estar interrumpiendo con bromas a los amigos.
  6. 6. El grupo de los amigos saldrá del aula y entrará el grupo de los usuarios que tendrán unas pruebas distintas al grupo de los amigos. Los testigos deberán estar discutiendo con el docente porque no les gusta la dinámica.
  7. 7. Una vez que hayan salido los usuarios, el docente pondrá de nuevo las pruebas de los amigos.
  8. 8. Reunirá de nuevo a todo el grupo y, en primer momento y por turnos, deberá responder cada grupo a la pregunta qué ha ocurrido.
  9. 9. Después se abrirá un debate y los testigos se posicionarán del lado de los amigos salvo si se aborda qué actitud tenían mientras los amigos y usuarios hacían las pruebas de los sentidos. En este caso, los testigos defenderán que permanecían en silencio haciendo unas actividades.

Ejemplo de pruebas de los sentidos:

      - Amigos: escucharán un fragmento de música clásica; verán un vídeo de una playa desértica; probarán un trozo de chocolate dulce; olerán un bote con hierbabuena; y tocarán un trozo de algodón.

      - Usuarios: escucharán un fragmento de música hardcore; verán un vídeo de una guerra; probarán un trozo de chocolate con cayena; olerán un bote de vinagre; y tocarán un puñado de chinchetas. 

Conclusión:

La Formación Profesional pretende formar a futuros profesionales a través de un aprendizaje teórico y práctico para toda la vida. En la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad cobra especial relevancia el trato a los demás. En la era del conocimiento, donde las nuevas tecnologías evolucionan a un ritmo acelerado, se hace necesario complementar estas herramientas con la creatividad del docente ya que, cabría preguntarnos, cómo podríamos trabajar la inteligencia emocional sin el contacto directo entre personas.

Esta propuesta no hace más que rasgar en el factor humano del estudiante, colocándolo en el lugar del futuro usuario de una intervención social. Educar en valores, dentro de nuestro sistema educativo, tiene carácter transversal. Las actividades, por consiguiente, pueden extrapolarse a otros niveles del sistema educativo.

 

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!