Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

Hacia una nueva concepción de la sexualidad en Primaria

Manuela Nocete López

Publicado el 22/03/2020 17:03

Introducción

Actualmente, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ofrece autonomía a los colegios para promover estrategias eficientes y el desarrollo de la asignación si están dentro de las regulaciones actuales (REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero). Por lo tanto, el personal docente puede y debe introducir la educación sexual en la escuela para promover una educación integral para los alumnos. El problema se encuentra en que la educación sexual es un tema desconocido y oculto, como si hablar de ello causara timidez, modestia o miedo. Además, ha sido posible aclarar este sentimiento en los libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria porque tienen una visión demasiado reducida de lo que es la educación sexual, ya que esto se reduce solo a los órganos reproductivos y por tanto, la reproducción entre hombre y mujer. De esta manera, se puede ver cómo los libros de texto omiten temas como la identidad sexual y de género o los roles de género, por lo que por ello se ha decidido elaborar actividades dedicadas a ello.

El presente artículo se centrará en el modelo de educación sexual profesionalizada, democrática o abierta, en el que los contenidos están libres de estereotipos. Por lo tanto, se favorecerá la aceptación positiva de la propia identidad sexual y el aprendizaje del conocimiento que le permita a uno vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad en cada edad, según lo desee la persona. Es una educación sexual que ofrece los instrumentos para un análisis crítico del funcionamiento social siendo tolerante y respetuoso de las diferentes creencias e ideas presentes en una sociedad democrática. En resumen, es un modelo que busca ofrecer información profesional, fomentar actitudes positivas hacia la sexualidad y el sentido ético en las relaciones (López, 1990).

Estado de la cuestión

     El problema actual se encuentra en la polémica existente con respecto a la educación sexual aunque se reconoce como primordial y de principal interés de las naciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2010; Organización Panamericana de la Salud [OPS], Organización Mundial de la Salud [OMS] y Asociación Mundial de Sexología [WAS], 2000); entre otros).  Sin embargo, no hay unanimidad de opiniones en cuanto a si la educación sexual debería formar parte del currículum escolar o, por el contrario, son las familias u otros medios quienes educan a los niños y niñas sobre ello. La pedagoga Nieves López Soler (2015) enumera múltiples razones por las que la educación afectivo-sexual es integrada en los planes de estudios de los centros escolares. Algunas de las razones son las siguientes:

     - Los cambios sociales, económicos y culturales que han surgido en los últimos años como el movimiento feminista, gay, etc., que ha hecho plantearnos nuestras actitudes sexistas con el propósito de realizar una auténtica educación libre de desigualdades.

  • - La incidencia cada vez mayor de separaciones, divorcios o adopciones exige un importante esfuerzo por parte de todos para asimilar estos cambios, los cuales en muchas ocasiones afecta al equilibrio afectivo, personal y escolar del alumnado. Ello provoca que la educación tenga como reto el trabajar la aceptación de los diferentes tipos de familia.
  • - El reconocer que la Educación Sexual no fomenta las relaciones sexuales promiscuas. El camino no está en desentendernos, sino en asumirla con libertad y responsabilidad.

     Por otro lado, no se puede olvidar que las familias son otro agente educador del alumnado, por lo que deben tomar conciencia de los modelos que dan en el hogar y de las actitudes y conductas sexistas que se pueden llegar a adquirir mediante los juegos y los juguetes de sus hijos o hijas.

     Las actividades propuestas van dirigidas al tercer ciclo de Educación Primaria, aunque es posible llevarlo a cabo en el segundo ciclo también haciendo algunas adaptaciones.

Por último, los objetivos que se pretenden conseguir en el alumnado con la realización de las actividades son los siguientes:

- Proporcionar una educación sexual completa e integrada para que sean conscientes de la sociedad rica y diversa en la que vivimos, y se entiendan otras orientaciones e identidades sexuales.

- Manifestar conductas positivas hacia la sexualidad, dejando de lado el miedo o la vergüenza.

- Adquirir conocimientos amplios adecuados a su edad sobre la sexualidad y eliminar las creencias erróneas o miedos que tengan, fruto de la desinformación.

- Reconocer la sexualidad como una dimensión positiva donde la ternura, comunicación, placer y afecto tienen cabida.

En cuanto a la planificación conlleva una duración de 5 semanas, 45 minutos un día a la semana, desarrollándose en la sesión de tutoría, siempre que no haya ningún problema más urgente a tratar.

Fase 1. ¡Nos conocemos!

   El primer día, se le facilitará al alumnado una ficha sobre distintos aspectos de sexualidad relacionados con estereotipos, afirmaciones erróneas, definiciones a completar y preguntas de opinión para conocer las opiniones y conocimientos de sexualidad del alumnado previamente a comenzar con las actividades y poder detectar si algún alumno/a en concreto tiene fuertes estereotipos sobre alguna orientación de género o algo similar. Se hace de forma escrita para que el alumnado manifieste su opinión sin sentirse retraído de algo ante sus compañeros/as. La ficha es la siguiente:

Nombre: _________________________  Apellidos: ____________________________

1. Define los siguientes términos:

- Sexualidad:

 

- Igualdad:

 

- Orientación de género:

 

- Identidad sexual:

 

2. Justifica las siguientes afirmaciones según estés en desacuerdo o de acuerdo con ellas:

- El término sexualidad solo recoge la reproducción entre diferentes sexos:

 

- Los abrazos, caricias y besos no forman parte de la sexualidad:

 

- Lo normal y mejor es que las personas sean heterosexuales:

 

- A un niño no le puede gustar el color rosa porque es de niñas:

 

- La pubertad la sufren tanto niñas como niños:

 

     Además, el primer día también se pedirá al alumnado que tiene que comprar un cuaderno tamaño a5 pues se va a necesitar en las sesiones para realizar un diccionario individual de sexualidad. Así, cada palabra o expresión que no conozcan y se trabaje sobre ella, deberán anotarlo en su diccionario para así obtener un diccionario personal de palabras relacionadas con la sexualidad. Las palabras que se anoten no se buscan en un diccionario o en Internet en casa, sino que se preguntan en voz alta en clase y se explican allí para lograr que el alumnado no tenga vergüenza a hablar sobre sexualidad.

Fase 2 ¿Quién soy?

     Esta sesión es una de las más interesantes y conmovedoras. Para seguir trabajando sobre las orientaciones sexuales e identidad de género se le contará al alumnado la siguiente historia:

Jorge es un chico de 11 años y está siempre muy triste. Odia ir al colegio porque sus compañeros se ríen de él, lo insultan continuamente y le llaman “mariquita”. Donde únicamente se lo pasa bien es cuando está con las chicas, ellas son “personas civilizadas”, no son brutas ni violentas. Con ellas puede hablar y practicar su deporte favorito: la danza.

     Tras leer esta historia en alto, el docente planteará las siguientes preguntas para contestarlas entre todos dando la opinión personal.

¿Os parece que Jorge tiene algún problema? ¿Cuál? ¿Os parece que sus compañeros actúan adecuadamente? ¿Qué pensáis que tendría que hacer Jorge para no sentirse tan mal?

     Tras responder a estas preguntas entre todo el grupo, tienen que describir alguna situación en la que hayan visto como discriminan a alguna persona por su carácter, comportamiento, etc. ¿Qué creéis que habría que hacer en estas situaciones?

Fase 3 ¿Qué le está pasando a nuestros cuerpos?

     En esta sesión se trabajarán contenidos relacionados con la pubertad y los cambios que sufren los cuerpos en ella. Se hará hincapié en que comprendan que la pubertad es un proceso en el que nuestros cuerpos cambian de ser un cuerpo de niño/a, a convertirse en un cuerpo de adulto/a, y no solo la experimenta el sexo femenino cuando tiene la menstruación, sino también el sexo masculino. Después de ello en la sesión manifestarán las dudas o intereses que tengan. Para ello se realizará la siguiente actividad:

      El docente formará grupos heterogéneos de cinco personas. Se reparte a cada grupo un metro de papel continuo, tijeras y rotuladores. El alumnado tiene que dibujar un árbol con raíces, tronco y ramas. En las ramas deben escribir aquellos miedos, dudas o creencias que tengan sobre la pubertad o la sexualidad. En el tronco, se escribirán las soluciones o respuestas a esas dudas que tengan una vez que ya se ha hablado oralmente en clase. En esta sesión solamente se dibujará el árbol, y escribirán las dudas en las ramas.

Sesión 2: siguiendo con la actividad anterior, se volverá a repartir el papel continuo a cada grupo. Posteriormente, cada grupo debe decir lo que escribieron en las ramas del árbol. Si algún alumno/a de los demás grupos quiere responder para ayudar podrá hacerlo y sino, será el docente. Cada grupo debe ir diciendo en voz alta lo que anotó en las ramas hasta que todos los grupos completen su árbol para colgarlos en clase finalmente.

Fase 4: ¡Nos sentimos más cerca que nunca!

Esta fase está dedicada a que el alumnado entienda que las caricias, besos, abrazos, sentimientos, afectos y emociones son también propias de la sexualidad y no tenemos que huir de ello ya que somos seres sociales que interactúan entre sí y mostramos nuestros sentimientos, y para que trabajen esto se hará la siguiente actividad.

     El docente ha hecho previamente tarjetas con una frase en cada una de ellas. Es necesario que haya mínimo una tarjeta para cada alumno/a y una para el docente. La dinámica es sencilla: se retiran las mesas de la clase poniéndolas junto a las paredes para que quede sitio en el centro y se pueda hacer un círculo entre todos en el suelo. A partir de ahora, en orden (no importa quién empiece a leer su tarjeta) se va leyendo la tarjeta y haciendo lo que pone en ella. Las frases de las tarjetas pueden ser las siguientes:

- Dale un abrazo a la persona con la que estás sentada siempre en clase.

- Dale un beso a todas las personas del grupo.

- Da este abrazo a las personas que tengan el pelo rubio.

 - Dile a “X” lo que significa para ti.

- Dale a la persona que está sentada a tu derecha ahora tantos besos como años tengas.

Conclusión

     Después de la elaboración de estas actividades me confirmé a mí misma la necesidad de llevar a cabo actividades de este tipo en los centros escolares ya que la mayoría de las escuelas no reciben educación sexual, y si la reciben, solo se basa en la reproducción y subrayando la heterosexualidad. Por lo tanto, quería diseñar unas actividades y tareas en las que, además de eso, también habría espacio para las identidades sexuales, las orientaciones de género, las actitudes hacia la sexualidad y permitir a los estudiantes tener una mente más abierta. Finalmente, creo que estas actividades u otras que fomenten la diversidad son una necesidad en los centros escolares porque es un proceso en el que el estudiante recibe conocimiento, la libertad de decidir sobre su futuro sin determinantes de género, aprende a identificar las desigualdades existentes y a luchar contra ellas en caso de que hubiera, y por supuesto, ejerce el derecho a la igualdad.

Bibliografía

López, F. (1990). Educación sexual. Madrid, España: Fundación Universidad-Empresa.

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014)

López, N. (2015) La educación afectiva y sexual en el actual y futuro profesorado (tesis doctoral) Universidad de las Palmas de Gran Canaria: España

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Mundial de Sexología (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendación para la acción. En reunión de consulta regional convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (oms) y Asociación Mundial de Sexología. Antigua Guatemala, Guatemala. Recuperado de: http://www2.hu-berlin. de/sexology/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/SALUD.HTM

21
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!