Imagen generica
¿Aún no estás registrado?
Regístrate ahora, son 2 minutos

La estupidez, los estúpidos y las nuevas tecnologías

María Montserrat Villagrá Terán

Publicado el 13/10/2022 16:10

nuevas tecnologías

Recuerdo con inmenso cariño a Davide, nombre ficticio de uno de mis alumnos del que guardo muy buenos recuerdos. Uno, en particular, se refiere a un momento muy significativo: el primer día de didáctica a distancia, cuando todos estábamos nerviosos y temerosos de que al otro lado del ordenador no se nos escuchara bien y nos imaginábamos a nuestros alumnos muertos de la risa o, lo que es peor, ¡en brazos de Morfeo! Y nos desesperábamos pensando que nuestras clases ¡caerían en saco roto! Ese día, cuando me aprestaba a dar una de esas clases “magistrales” que los profes dábamos antes de la pandemia y su correspondiente tecnologización, Davide pidió la palabra y empezó a hacer una serie de observaciones sobre el tema que íbamos a tratar en clase. Comentó, muy certeramente, los principios estéticos barrocos y las conexiones entre música barroca y literatura. Ese fue uno de esos momentos que todo profesor ansía vivir ¡por lo menos una vez en la vida! Ese momento en el que sientes que todo tu trabajo docente adquiere, por fin, sentido y piensas que todos tus esfuerzos han merecido la pena.

Sin embargo, la anécdota es relevante por otros dos motivos. Primero porque este momento de infinita lucidez ocurrió justo cuando las nuevas tecnologías irrumpieron en nuestras clases, ese primer día de didáctica a distancia en que las plataformas llegaron para quedarse. Pero hay otro dato que encarece mucho más el valor de la anécdota, y es que el alumno protagonista de tamaña proeza era un alumno muy retraído con síndrome de asperger.

Y precisamente, para que alumnos como Davide tengan una vida escolar de calidad y llena de momentos como ese, el equipo de investigación al que pertenezco, constituido por varias universidades europeas, está enfocando varios proyectos hacia la formación docente apostando por nuevas tecnologías y nuevos enfoques didácticos entre los cuales se encuentra el Universal Design for learning (UDL) o Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se trata de un marco educativo basado en la investigación en las Ciencias del aprendizaje, incluida la Neurociencia cognitiva, que guía el desarrollo de entornos pedagógicos flexibles y espacios de aprendizaje que pueden adaptarse a las diferencias individuales. Lo más importante en el marco UDL es la adaptación de los planes de estudios para hacerlos más accesibles a todos los alumnos y, dado que el marco UDL está diseñado desde el principio para abordar las diferencias individuales, es posible eliminar los programas de adaptación para discapacitados y promover, efectivamente, la integración. Las tecnologías aplicadas utilizando los principios UDL hacen que la personalización de los currículos sea más efectiva para los estudiantes. Claramente, necesitamos ser creativos en el diseño de entornos de aprendizaje flexibles que aborden la variabilidad de los estudiantes utilizando una amplia gama de soluciones y la propuesta tecnológica debe ser cuidadosamente planificada (Cast 2011: 9).

Los principios fundamentales del UDL son tres. Es esencial proporcionar al estudiante múltiples medios de representación de los contenidos didácticos, precisamente, porque los estudiantes no son todos iguales y difieren en la forma de percibir y comprender la información que el docente les quiere hacer llegar. Del mismo modo, es esencial proporcionarle múltiples medios de acción y expresión y es necesario aportar múltiples medios para motivar al alumno e incitarlo a la participación. Estos tres principios están corroborados por trabajos de investigación de estudiosos como Piaget, Brumer, Ross, Bloom y Vygotsky (Courey et all. 2012; Cast 2011; Dave 2005; Rose 2005, 2002).

Estos tres pilares fundamentales encuentran, asimismo, pleno acogimiento en la enseñanza de la Literatura y, a pesar de que hemos sacralizado el texto literario hasta tal punto que nada parece necesario para hacérselo llegar a nuestros estudiantes, también el Barroco puede explicarse con la ayuda de las nuevas tecnologías. Por lo que concierne a los múltiples medios de representación, proponer tareas en las que el estudiante no solo puede ver la transcripción del texto sino escuchar su lectura y mostrar en clase dramatizaciones o versiones cinematográficas de obras literarias, puede ser muy útil en la clase de literatura. En segundo lugar, el principio de acción y expresión nos conecta con todo lo que son los ejercicios y controles que hacemos a nuestros alumnos. Estamos ya acostumbrados a elaborar materiales de control diferentes para los alumnos con NEE dándoles la posibilidad de hacer las tareas y las pruebas de la forma más adecuada para ellos; lo ideal sería ampliar esta posibilidad a todo el alumnado, dado que cada estudiante tiene sus propias exigencias. Por lo que concierne a la motivación, hay alumnos que se sienten motivados con la novedad y la sorpresa, en cambio, otros alumnos prefieren la rutina del día a día. De hecho, Davide se sintió motivado por la novedad, pues la anécdota con la que abríamos este artículo se desarrolla el primer día de didáctica a distancia. Por tanto, lo ideal sería presentar diferentes mecanismos de motivación, así, cada alumno puede elegir el más indicado para él.

Por consiguiente, el UDL ofrece flexibilidad en el modo en que la información se presenta, en el modo en que los estudiantes responden y demuestran sus conocimientos y, además, elimina los guetos entre el alumnado manteniendo alta la motivación y las expectativas de rendimiento para todos los estudiantes (Cast 2011: 6).

En síntesis, el método UDL conecta nuestra docencia con el espacio virtual, un lugar para experimentar, para aprender, conocer y construir nuevos caminos del conocimiento para el alumno. De hecho, para Davide, poder contar con la ayuda de su ordenador personal, le facilitó poder acceder a información sobre el Barroco unos minutos antes de que empezara la clase, y eso le consintió poder realizar tal proeza. Landow (1998) señala que una de las ventajas del sistema virtual es que sirve de estímulo al estudiante para buscar informaciones, ordenarlas y crear nuevas conexiones. Además, se estimulan procesos de integración entre textos que pertenecen a épocas y contextos diferentes y entre los textos literarios y las informaciones subsidiarias como el contexto histórico o el contexto político, así el estudiante se ve obligado a explorar el texto desde diferentes puntos de vista y a través de diferentes perspectivas temáticas convirtiéndose en un estudiante activo con mayor autonomía crítica. Aguirre Romero (2002) habla de asociatividad explícita y es que cuando leemos un texto necesitamos incorporar todos los conocimientos necesarios para su comprensión. Necesitamos poseer un nivel de competencia determinado, una serie de conocimientos que podríamos llamar enciclopédicos para poder entender ese texto y el texto digital ofrece la posibilidad, en cualquier momento, de conectar el texto con todo ese contenido implícito, enciclopédico que el texto posee.

Del mismo modo, el mundo virtual representa también para el docente un acicate para su creatividad a la hora de preparar el material didáctico, un ámbito que da espacio a la creación de actividades motivadoras (Sánchez García 2022). Contamos, más en concreto, con toda una serie de herramientas tecnológicas que pueden sernos de gran utilidad en la preparación de nuestras clases. Por lo que respecta a la utilización del vídeo en la enseñanza, creemos conveniente tener en cuenta herramientas como GameMaker, ideal para crear y modificar vídeos o Historypin, una plataforma digital. Para hacer nuestro vídeo interactivo tenemos H5p y Vizia. Otra herramienta es Digital Storytelling, una especie de laboratorio de diseño de instrumentos para experimentar con la producción de narraciones digitales para presentar en clase e insertar, así, herramientas expresivas en la enseñanza que pueden ayudar a desarrollar la competencia digital.

Por lo que concierne a las herramientas para la creación de storybooks, contamos con: Storybird, StoryJumper, The Incipit, 20lines, Boomwriter, Piclits y Little Bird Tales. Para crear historias con imágenes, texto y sonido tenemos Atavist, Racontr, Intertwine, Shorthand, Phorthand, PhotoSnack y Voicethread. Los instrumentos digitales de que disponemos para la creación de un cómic son, entre otros, PowToon, Storyboard that, Bitstrips, ACMI generator, Go Animate, Voki y Tellagami.

Otras herramientas para “captar interés” son: Creaza, que es una página web para crear viñetas, mapas mentales, elaboraciones gráficas con Midomo, Cartoonist y AudiEditor. Weebly permite crear sitios web, incluso con varias páginas, en unos pocos clics. Tiki-Toki es una aplicación en línea que permite crear hermosas líneas del tiempo, insertar textos, imágenes y vídeos. Utilizar herramientas expresivas como estas en la enseñanza también contribuye al desarrollo de la competencia digital y son una gran fuente de motivación para nuestros estudiantes.

 

En definitiva, hablar de integración y de inclusividad conlleva hablar de ayuda a la diversidad y debe implicar a todos los alumnos de la clase: desde los alumnos con NEE hasta los más aventajados. Y precisamente este método, el Universal Design for Learning, que se fundamenta en el uso de las nuevas tecnologías en clase, se nos presenta como una herramienta ideal para cambiar nuestra didáctica y hacerla más inclusiva e ideal para todos y cada uno de nuestros alumnos. Así, la “estupidez” de la que hablábamos al principio, “esa torpeza o falta de entendimiento para comprender” (Rae 2021), no es otra cosa que la presunción de creer, como docentes que somos, que nada nos queda por aprender. Y los “estúpidos”, contra todo pronóstico, somos los docentes que obstinadamente nos obcecamos en plantear en nuestras clases “magistrales” métodos poco estimulantes para nuestros alumnos, pues hemos sacralizado el libro de texto y no exploramos nuevas formas de enseñar. Alumnos como Davide, con la ayuda de las nuevas tecnologías y de métodos inclusivos como el UDL, no solo pueden concluir sus propios estudios de manera ejemplar, asimismo, pueden adquirir durante su etapa escolar las herramientas necesarias para después enfrentarse al mundo mucho mejor equipados, afianzados en sus propias capacidades y con mucha más autoestima.

 

REFERENCIAS

Aguirre Romero J. M. (2002) «La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información», Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html

Cast (2011) «Universal Design for Learning Guidelines version 2.0.» MA: Author. http://www.udlcenter.org/aboutudl/udlguidelines /principle2

Courey S.J., Tappe P., Siker J. y LePage P. (2012) «Improved Lesson Planning with Universal Design for Learning (UDL)», Teacher Education and Special Education 36(1) 7–27.

Dave L.E. (2005) «Universal Design for Learning», Special Education Technology Practice, November/December 2005

Landow G. (1998) L’ipertesto. Tecnologie digitali e critica letteraria, Milano: Bruno Mondadori.

Piaget J. y Inhelder B. (1969) The Psychology of the Child (H. Weaver Trans.). New York, NY: Basic Books.

Real Academia Española (2021) Diccionario de la Lengua Española, https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-2021

Rose D.H., Meyer A. y Hitchcock C. (2005) The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital technologies. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rose D. y Meyer A. (2002) Teaching every student in the digital age. Alexandria, VA: ASCD.

Sánchez García S. y Rodríguez Álvarez J.M. (2022) Didáctica de la lengua y la literatura y nuevas tecnologías, Madrid: Dykinson.

Vygotsky L.S. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Vygotsky L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Austral.

1
“¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Dale a me gusta!